
Una familia altruista previene
consumo de drogas
· Las emociones no tienen el mismo resultado si son causadas por sustancias artificiales
Alma Espinosa
Las familias que son altruistas son entes protectores para que los jóvenes no consuman y se conviertan en adictos a las drogas, aseguró el experto en el tema Rafael Velasco Fernández durante su conferencia a propósito de la celebración del Día internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.
Invitado por el Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de la Universidad Veracruzana (UV), el posgraduado en temas de drogadicción y alcoholismo, compartió con los asistentes al auditorio de Humanidades estudios científicos que demuestran el daño que provoca el consumo de cualquier droga.
Coincidió con investigadores que han señalado la fortaleza del amor y el altruismo de las familias como una reserva de fuerza moral para que los jóvenes, principalmente, no consuman drogas. La trascendencia radica en que la adicción a las sustancias ilícitas no sólo atañe a quien las utiliza, sino a su entorno familiar y social.
Durante su conferencia “El consumo de drogas: una reflexión obligada”, Rafael Velasco dio al proceso evolutivo el valor que biológicamente tiene y le agregó los aspectos abstractos que permiten asegurar el desarrollo de nuevos valores éticos, científicos y artísticos, desarrollo que no se favorece si se recurre a producir el placer por medios no naturales.
El también ex secretario de Salud de Veracruz y ex rector de esta casa de estudios explicó que las emociones pueden surgir con el desarrollo natural o estímulos directos en los centros nerviosos. Las emociones no tienen el mismo resultado si son causadas por sustancias artificiales, incluso no tienen igual significado y tampoco son cualitativamente comparables.
Calificó a los profesionales de salud, maestros, padres de familia, ciudadanos y autoridades como responsables de lo que ocurre y de lo que vendrá. “A los trabajadores de la salud y educación nos corresponde además actuar conforme nuestro conocimiento científico nos dice y para ello debemos convencer a quienes aprueban los programas”, expresó.
El coordinador de la maestría en Prevención integral del consumo de drogas, aseveró que a los profesionales de la salud les toca acallar las voces que sugieren acostumbrarnos y aprender a vivir con las drogas porque llegaron para quedarse. En lugar de dar este mensaje, comentó, “debemos realizar acciones preventivas para evitar el consumo de sustancias psicoativas”.
Pie de foto:
Rafael Velasco Fernández, experto en temas de drogadicción y alcoholismo.
consumo de drogas
· Las emociones no tienen el mismo resultado si son causadas por sustancias artificiales
Alma Espinosa
Las familias que son altruistas son entes protectores para que los jóvenes no consuman y se conviertan en adictos a las drogas, aseguró el experto en el tema Rafael Velasco Fernández durante su conferencia a propósito de la celebración del Día internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.
Invitado por el Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de la Universidad Veracruzana (UV), el posgraduado en temas de drogadicción y alcoholismo, compartió con los asistentes al auditorio de Humanidades estudios científicos que demuestran el daño que provoca el consumo de cualquier droga.
Coincidió con investigadores que han señalado la fortaleza del amor y el altruismo de las familias como una reserva de fuerza moral para que los jóvenes, principalmente, no consuman drogas. La trascendencia radica en que la adicción a las sustancias ilícitas no sólo atañe a quien las utiliza, sino a su entorno familiar y social.
Durante su conferencia “El consumo de drogas: una reflexión obligada”, Rafael Velasco dio al proceso evolutivo el valor que biológicamente tiene y le agregó los aspectos abstractos que permiten asegurar el desarrollo de nuevos valores éticos, científicos y artísticos, desarrollo que no se favorece si se recurre a producir el placer por medios no naturales.
El también ex secretario de Salud de Veracruz y ex rector de esta casa de estudios explicó que las emociones pueden surgir con el desarrollo natural o estímulos directos en los centros nerviosos. Las emociones no tienen el mismo resultado si son causadas por sustancias artificiales, incluso no tienen igual significado y tampoco son cualitativamente comparables.
Calificó a los profesionales de salud, maestros, padres de familia, ciudadanos y autoridades como responsables de lo que ocurre y de lo que vendrá. “A los trabajadores de la salud y educación nos corresponde además actuar conforme nuestro conocimiento científico nos dice y para ello debemos convencer a quienes aprueban los programas”, expresó.
El coordinador de la maestría en Prevención integral del consumo de drogas, aseveró que a los profesionales de la salud les toca acallar las voces que sugieren acostumbrarnos y aprender a vivir con las drogas porque llegaron para quedarse. En lugar de dar este mensaje, comentó, “debemos realizar acciones preventivas para evitar el consumo de sustancias psicoativas”.
Pie de foto:
Rafael Velasco Fernández, experto en temas de drogadicción y alcoholismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario