martes, 2 de junio de 2009

Presentó en la UV la revista OSAL

Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., lunes 1 de junio de 2009.

Presentó en la UV la revista OSAL
Se pronuncia Almeyra por
investigación para transformar AL

· “Existen muy pocos teóricos de la unidad latinoamericana”, dijo
· “No es cierto que la única alternativa a la globalización sea someterse al capital”, añadió

Edgar Onofre

El historiador, sociólogo y periodista argentino Guillermo Almeyra se pronunció la semana pasada por una investigación en ciencias sociales que permita conocer la realidad de América Latina (AL) para actuar sobre ella y transformarla.
Almeyra se presentó en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV) junto con el historiador cubano Armando Chaguaceda para presentar el número 25 de la revista OSAL (Observatorio Social de América Latina) editada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y que incluye un dossier sobre la crisis económica global, entre otros temas relevantes para la agenda del subcontinente.
Ahí, Almeyra definió a la revista como una publicación de América Latina, hecha por latinoamericanos para pensadores y activistas latinoamericanos preocupados y ocupados en la construcción de una nueva realidad en el subcontinente. “América Latina”, dijo, “no es sólo Brasil, México y Argentina: hay países más pequeños para los cuales nuestro trabajo puede ser muy importante”.
El también columnista del rotativo capitalino La Jornada dijo que el sector académico de nuestros países padece de una ciega adoración “por cualquier estupidez que se publica en Estados Unidos y Europa. Ni siquiera en Francia hay tantos lacanianos (en referencia al psicoanalista francés Jacques Lacan) como en Argentina. Los mejores compradores de basura son los académicos de nuestros países”.
Advirtió que “existen muy pocos teóricos de la unidad latinoamericana” y también que “no es cierto que la única alternativa a la globalización sea someterse al capital o nada”. Almeyra cerró su participación asegurando que si bien los latinoamericanos no necesariamente compartimos bases étnicas “sí tenemos sentimientos comunes”.
Por su parte, Chaguaceda destacó que el número 25 de OSAL incluye un importante dossier relativo a la crisis económica mundial desde dos perspectivas fundamentales: desde la geopolítica y desde la óptica financiera internacional, así como uno más relativo al 50 aniversario de la Revolución Cubana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario