La Universidad Veracruzana que necesitamos
Raúl Arias Lovillo
Hoy comenzamos el Primer Foro Universitario: construyendo juntos nuestro futuro, en el Campus de Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán. Es el tercer evento que la comunidad universitaria pone en marcha con el propósito de discutir y analizar reflexiones, propuestas, proyectos sobre la educación superior y sobre la situación académica y política de la Universidad Veracruzana.
Hasta ahora, cientos de universitarios hemos hecho un ejercicio de discusión colectiva que no tiene precedente. Lo que les puedo decir, en primer término, es que todos hemos aprendido. Eso se los aseguro. Ha sido un intercambio inédito, realizado con absoluta autonomía, honestidad, buena voluntad y responsabilidad social y universitaria.
Han participado estudiantes, profesores, investigadores, compañeras y compañeros, que con un alto espíritu universitario demuestran una auténtica vocación crítica, confirmando el ambiente de apertura y pluralidad que se ha establecido en los foros, con lo cual han hecho efectivo el lema “Construyendo juntos nuestro futuro”.
En muchos sentidos para la UV en su conjunto es un nuevo comienzo. La realización del Primer Foro Universitario expresa muy bien nuestra entrada a una nueva etapa histórica, la cual encarna una idea en la que hemos insistido una y otra vez, que consiste en profundizar la decisión de hacer de la UV una institución identificada cada vez más por su condición científica, por alta calidad, por su transparencia en el manejo de sus recursos y marcada por un permanente compromiso con la sociedad.
En segundo lugar, quiero comentarles que, justamente por eso, el Foro no tiene pretensiones burocráticas ni quiere ser un espacio para el lucimiento personal de nadie. Ni mucho menos quiere ser un espacio para responder a las críticas (justificadas o no) que se hagan a la administración que encabezo.
No hay que confundirnos. Para todo hay tiempo y espacio en la Universidad Veracruzana. Los participantes en los foros del campus Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazutlan, Veracruz-Boca del Río, no se perdieron en retórica. Mediante intervenciones claras y breves, hicieron planteamientos directos y propositivos.
Se establece por norma el debate. Lo alentamos porque es la única manera de encontrar caminos comunes que nos lleven a los acuerdos que necesitamos para ir definiendo el rumbo de la UV. Precisamente eso es lo que hemos hecho en estos primeros encuentros del Foro: dialogar sin cortapisas, discutir como universitarios en busca de la Universidad que necesitamos.
A manera de balanceSé que ahora es prematuro sacar conclusiones. Pero me gustaría compartir con ustedes, muy brevemente, las principales inquietudes, iniciativas y propuestas de la comunidad universitaria durante esta primera semana de Foro.
Uno de los temas que con mayor insistencia se planteó fue el del fortalecimiento de las regiones: en lo concerniente a investigación, vinculación, apertura de nuevas carreras, becas estudiantiles e incremento de personal de carrera. Otra de las necesidades más urgentes que dio a conocer la comunidad universitaria fue la de incrementar los procesos de movilidad estudiantil en el campus, principalmente el de Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán, así como la posibilidad de contar con posgrados.
Quiero decir que me dio mucho gusto ver que cada vez más los universitarios hemos interiorizado nuestra responsabilidad con la defensa de nuestra autonomía universitaria, más aún porque somos testigos y víctimas de las afectaciones que las políticas económicas nacionales han tenido sobre la autonomía de las universidades y los frenos que la burocracia ha impuesto a algunas iniciativas universitarias.
Otro de los temas abordados reiteradamente es el del Modelo Educativo Integral y Flexible. Razones hay, y muchas, pero el número y la calidad de las opiniones son verdaderamente notables.
Asimismo, todo lo relacionado a los sistemas de calidad, los perfiles regionales, reorganización institucional, posgrados, difusión y extensión de los servicios, entre muchos otros.
Debo destacar el enorme interés de cada vez más universitarios por el desarrollo sustentable. Hay conciencia de que la Universidad Veracruzana reúne las condiciones para constituirse en vanguardia nacional e internacional en este tema, y convertirse en factor para el impulso de iniciativas para la preservación del medio ambiente y se logre un desarrollo basado en la sustentabilidad.
Lo que apenas hace una semana eran expectativas, meros deseos e intuiciones de como esclarecer la perspectiva de nuestra institución en materia de docencia, investigación, extensión, vinculación y difusión de la cultura, hoy, gracias a los universitarios que se han expresado en los foros, tenemos certezas y realidades, mismas que nos aseguran que la UV ha llegado a su plena madurez como institución de educación superior, capaz de demostrar que no hay nada que los universitarios no podamos ventilar y discutir abierta, franca y respetuosamente.
Finalmente, permítanme hacerles un comentario adicional: sé que hemos logrado muchas cosas a lo largo de estos años. Somos una de las universidades más importantes del país, nos respetan y nos reconocen; la calidad académica ha crecido y se consolida; pero esto nos indica que no nos confiemos; vivimos un momento de alta intensidad política y hoy más que nunca debemos fortalecer nuestra independencia y la capacidad de gobernarnos a nosotros mismos.
Hoy, lo puedo decir con absoluta seguridad y con orgullo, unidos estamos construyendo la universidad que necesitamos, la Universidad Veracruzana que todos queremos.
Hasta ahora, cientos de universitarios hemos hecho un ejercicio de discusión colectiva que no tiene precedente. Lo que les puedo decir, en primer término, es que todos hemos aprendido. Eso se los aseguro. Ha sido un intercambio inédito, realizado con absoluta autonomía, honestidad, buena voluntad y responsabilidad social y universitaria.
Han participado estudiantes, profesores, investigadores, compañeras y compañeros, que con un alto espíritu universitario demuestran una auténtica vocación crítica, confirmando el ambiente de apertura y pluralidad que se ha establecido en los foros, con lo cual han hecho efectivo el lema “Construyendo juntos nuestro futuro”.
En muchos sentidos para la UV en su conjunto es un nuevo comienzo. La realización del Primer Foro Universitario expresa muy bien nuestra entrada a una nueva etapa histórica, la cual encarna una idea en la que hemos insistido una y otra vez, que consiste en profundizar la decisión de hacer de la UV una institución identificada cada vez más por su condición científica, por alta calidad, por su transparencia en el manejo de sus recursos y marcada por un permanente compromiso con la sociedad.
En segundo lugar, quiero comentarles que, justamente por eso, el Foro no tiene pretensiones burocráticas ni quiere ser un espacio para el lucimiento personal de nadie. Ni mucho menos quiere ser un espacio para responder a las críticas (justificadas o no) que se hagan a la administración que encabezo.
No hay que confundirnos. Para todo hay tiempo y espacio en la Universidad Veracruzana. Los participantes en los foros del campus Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazutlan, Veracruz-Boca del Río, no se perdieron en retórica. Mediante intervenciones claras y breves, hicieron planteamientos directos y propositivos.
Se establece por norma el debate. Lo alentamos porque es la única manera de encontrar caminos comunes que nos lleven a los acuerdos que necesitamos para ir definiendo el rumbo de la UV. Precisamente eso es lo que hemos hecho en estos primeros encuentros del Foro: dialogar sin cortapisas, discutir como universitarios en busca de la Universidad que necesitamos.
A manera de balanceSé que ahora es prematuro sacar conclusiones. Pero me gustaría compartir con ustedes, muy brevemente, las principales inquietudes, iniciativas y propuestas de la comunidad universitaria durante esta primera semana de Foro.
Uno de los temas que con mayor insistencia se planteó fue el del fortalecimiento de las regiones: en lo concerniente a investigación, vinculación, apertura de nuevas carreras, becas estudiantiles e incremento de personal de carrera. Otra de las necesidades más urgentes que dio a conocer la comunidad universitaria fue la de incrementar los procesos de movilidad estudiantil en el campus, principalmente el de Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán, así como la posibilidad de contar con posgrados.
Quiero decir que me dio mucho gusto ver que cada vez más los universitarios hemos interiorizado nuestra responsabilidad con la defensa de nuestra autonomía universitaria, más aún porque somos testigos y víctimas de las afectaciones que las políticas económicas nacionales han tenido sobre la autonomía de las universidades y los frenos que la burocracia ha impuesto a algunas iniciativas universitarias.
Otro de los temas abordados reiteradamente es el del Modelo Educativo Integral y Flexible. Razones hay, y muchas, pero el número y la calidad de las opiniones son verdaderamente notables.
Asimismo, todo lo relacionado a los sistemas de calidad, los perfiles regionales, reorganización institucional, posgrados, difusión y extensión de los servicios, entre muchos otros.
Debo destacar el enorme interés de cada vez más universitarios por el desarrollo sustentable. Hay conciencia de que la Universidad Veracruzana reúne las condiciones para constituirse en vanguardia nacional e internacional en este tema, y convertirse en factor para el impulso de iniciativas para la preservación del medio ambiente y se logre un desarrollo basado en la sustentabilidad.
Lo que apenas hace una semana eran expectativas, meros deseos e intuiciones de como esclarecer la perspectiva de nuestra institución en materia de docencia, investigación, extensión, vinculación y difusión de la cultura, hoy, gracias a los universitarios que se han expresado en los foros, tenemos certezas y realidades, mismas que nos aseguran que la UV ha llegado a su plena madurez como institución de educación superior, capaz de demostrar que no hay nada que los universitarios no podamos ventilar y discutir abierta, franca y respetuosamente.
Finalmente, permítanme hacerles un comentario adicional: sé que hemos logrado muchas cosas a lo largo de estos años. Somos una de las universidades más importantes del país, nos respetan y nos reconocen; la calidad académica ha crecido y se consolida; pero esto nos indica que no nos confiemos; vivimos un momento de alta intensidad política y hoy más que nunca debemos fortalecer nuestra independencia y la capacidad de gobernarnos a nosotros mismos.
Hoy, lo puedo decir con absoluta seguridad y con orgullo, unidos estamos construyendo la universidad que necesitamos, la Universidad Veracruzana que todos queremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario