domingo, 14 de junio de 2009

La migración también genera adolescentes agresivos y rebeldes

Comunicado de Prensa

Xalapa, Equez., Ver., sábado 13 de junio de 2009.

Según estudio de la UV en 37 secundarias de Xalapa
La migración también genera
adolescentes agresivos y rebeldes

· En Xalapa, 13 por ciento de los estudiantes de secundaria son hijos de migrantes

Edith Escalón

Agresión, rebeldía, introversión, ansiedad y depresión, son algunos de los problemas conductuales que genera en los adolescentes de Xalapa la migración de alguno de sus padres. El grupo, que representa 13 por ciento de los estudiantes de secundaria, requiere atención profesional.
Ésa fue la conclusión de un equipo de especialistas del Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana (UV), luego de realizar un estudio con más de dos mil 300 estudiantes de secundaria, de entre 12 y 17 años, de 37 escuelas de la capital veracruzana.
La investigación reveló la necesidad de prevención y de intervención temprana dirigida a los jóvenes de alto riesgo, un aspecto no atendido hasta ahora, como evidencia la falta de servicios profesionales para niños y jóvenes, de acuerdo con el informe presentado por los investigadores del cuerpo académico Psicología y Comportamiento Humano.
Según los datos del estudio en el que participaron adolescentes en estratos socioeconómicos bajo, medio y alto, 13.75 por ciento de la población estudiantil del nivel secundaria de Xalapa tiene alguno de sus padres como migrante en Estados Unidos, y 40 por ciento de los adolescentes tiene problemas por esta situación.
De ellos, 24 por ciento presentan algún problema conductual que requiere atención profesional, pues su condición familiar dada la ausencia de uno o ambos padres limita su desarrollo óptimo.
La conducta más frecuente es la agresividad, seguida de problemas sociales, rebeldía, ansiedad, introversión y depresión; a juicio de los psicólogos, esto se debe a que además de estudiar trabajan para el apoyo familiar generando un cambio en los roles familiares.
Otro análisis detectó que más de 60 por ciento de estos adolescentes cuyos padres tienen una mala relación, tienen problemas de tipo familiar, escolar y/o de comportamiento.
En el reporte, los universitarios explican que al emigrar uno de los padres, los otros miembros de la familia asumen roles para los que no están preparados; si ambos padres se van y los hijos quedan al cuidado de otros familiares o vecinos sufren una sensación de abandono, frustración, enojo y depresión.
Todo ello se manifiesta en un decremento en el rendimiento escolar o el alejamiento del mismo, sintiéndose atraídos por grupos con quienes comparten formas de pensar, sentir, actitudes, formas de expresión no saludables como pueden ser vandalismo, drogas y otras conductas autodestructivas.
De hecho, 45 por ciento de los adolescentes hijos de migrantes considera que las relaciones en su familia son de regulares a malas, a diferencia de aquéllos cuyos padres no son migrantes (32 por ciento); eso, entre otros factores, confirma que la familia continúa siendo el factor que mayor influencia tiene en el comportamiento de los jóvenes.
El estudio denominado “Estado psicológico actual de los jóvenes de secundaria (Xalapa, Veracruz, México) hijos de padres migrantes y no migrantes”, fue realizado por Laura Oliva Zárate, María del Pilar González, Luis Rey Yedra, Dinorah León Córdoba y Angélica Rivera Vargas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario