Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., viernes 12 de junio de 2009.
Por su fortaleza en investigación etnobotánica
Campus Ixtac será sede de la
iniciativa? de medicina tradicional
· La confianza que tiene la gente en la máxima casa de estudios ha sido clave para concretar diferentes iniciativas: académicos
Susana Castillo Lagos
Ixtaczoquitlán, Ver.- La sede del gran programa que desplegarán la Universidad Veracruzana (UV), el proyecto La Paz Pharma y el Gobierno del Estado para rescatar la tradición milenaria que tiene Veracruz en materia de medicina tradicional e indígena tendrá como sede el campus Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán.
A propuesta de la Junta de Gobierno de esta casa de estudios, el programa de rescate de la medicina tradicional tendrá su sede en este campus por la amplia trayectoria que sus biólogos, agrónomos, químicos y otros investigadores universitarios, en conjunto con el Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional (GRAMIT), han realizado para rescatar la medicina tradicional indígena.
El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, el fundador de la iniciativa La Paz Pharma, Dieter Le Noir, funcionarios universitarios, miembros de la Junta de Gobierno y el vicerrector de la zona, Emilio Zilli Debernardi, sostuvieron una reunión con los expertos del campus para planear la operación del programa.
Yaqueline Gheno Heredia, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias campus Córdoba-Orizaba, expuso una síntesis de las labores realizadas a través del GRAMIT: “Es un proyecto muy amplio y fuerte, este año cumplimos 10 años de acompañar a los médicos tradicionales. La UV ha desarrollado un papel fundamental, pues la confianza que la gente tiene en lo que se hace al interior de ella posibilita nuestro trabajo”.
La orientación por parte de médicos tradicionales, yerberos y parteras indígenas de las diferentes comunidades asentadas en la sierra y las faldas del Pico de Orizaba, les ha permitido cultivar plantas medicinales y crear un catálogo con información detallada sobre las características y los usos que pueden dar a las mismas. Todo lo anterior basado en investigación etnobotánica que a lo largo de 10 años han desarrollado en dicha zona.
Otro de los proyectos impulsados desde la UV es la creación de traspatios urbanos, donde se cultivarán hierbas de olor, plantas medicinales de uso popular (hierbabuena, manzanilla, albahaca, por citar algunas) y también se criarían gallinas ponedoras y conejos.
Al respecto, Joaquín Murguía González, director de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias campus Córdoba-Orizaba, explicó que se iniciará con un módulo (traspatio piloto) la próxima semana.
Tras las exposiciones, Arias Lovillo celebró que se impulse “un proyecto de esta naturaleza porque yo lo visualizo como un tema de largo alcance para la Universidad en términos de la riqueza de biodiversidad que tenemos en Veracruz y en términos de cómo podemos contribuir a mejorar las condiciones de vida de algunas comunidades, sus campesinos y productores”.
El Rector convocó al trabajo conjunto de las distintas áreas académicas y grupos participantes para desarrollar líneas de trabajo y de acción, buscando así integrarlas en un programa que signifique un convenio de colaboración entre La Paz Pharma y la UV.
Pies de fotos
ReuniónIxtac_1: Raúl Arias Lovillo llamó al trabajo conjunto entre las diferentes áreas académicas y a sumar la mayor cantidad posible de universitarios en los proyectos desarrollados.
ReuniónIxtac_2: La investigadora Yaqueline Gheno Heredia habló sobre el rescate de la medicina tradicional indígena impulsado por la UV.
Xalapa, Equez., Ver., viernes 12 de junio de 2009.
Por su fortaleza en investigación etnobotánica
Campus Ixtac será sede de la
iniciativa? de medicina tradicional
· La confianza que tiene la gente en la máxima casa de estudios ha sido clave para concretar diferentes iniciativas: académicos
Susana Castillo Lagos
Ixtaczoquitlán, Ver.- La sede del gran programa que desplegarán la Universidad Veracruzana (UV), el proyecto La Paz Pharma y el Gobierno del Estado para rescatar la tradición milenaria que tiene Veracruz en materia de medicina tradicional e indígena tendrá como sede el campus Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán.
A propuesta de la Junta de Gobierno de esta casa de estudios, el programa de rescate de la medicina tradicional tendrá su sede en este campus por la amplia trayectoria que sus biólogos, agrónomos, químicos y otros investigadores universitarios, en conjunto con el Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional (GRAMIT), han realizado para rescatar la medicina tradicional indígena.
El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, el fundador de la iniciativa La Paz Pharma, Dieter Le Noir, funcionarios universitarios, miembros de la Junta de Gobierno y el vicerrector de la zona, Emilio Zilli Debernardi, sostuvieron una reunión con los expertos del campus para planear la operación del programa.
Yaqueline Gheno Heredia, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias campus Córdoba-Orizaba, expuso una síntesis de las labores realizadas a través del GRAMIT: “Es un proyecto muy amplio y fuerte, este año cumplimos 10 años de acompañar a los médicos tradicionales. La UV ha desarrollado un papel fundamental, pues la confianza que la gente tiene en lo que se hace al interior de ella posibilita nuestro trabajo”.
La orientación por parte de médicos tradicionales, yerberos y parteras indígenas de las diferentes comunidades asentadas en la sierra y las faldas del Pico de Orizaba, les ha permitido cultivar plantas medicinales y crear un catálogo con información detallada sobre las características y los usos que pueden dar a las mismas. Todo lo anterior basado en investigación etnobotánica que a lo largo de 10 años han desarrollado en dicha zona.
Otro de los proyectos impulsados desde la UV es la creación de traspatios urbanos, donde se cultivarán hierbas de olor, plantas medicinales de uso popular (hierbabuena, manzanilla, albahaca, por citar algunas) y también se criarían gallinas ponedoras y conejos.
Al respecto, Joaquín Murguía González, director de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias campus Córdoba-Orizaba, explicó que se iniciará con un módulo (traspatio piloto) la próxima semana.
Tras las exposiciones, Arias Lovillo celebró que se impulse “un proyecto de esta naturaleza porque yo lo visualizo como un tema de largo alcance para la Universidad en términos de la riqueza de biodiversidad que tenemos en Veracruz y en términos de cómo podemos contribuir a mejorar las condiciones de vida de algunas comunidades, sus campesinos y productores”.
El Rector convocó al trabajo conjunto de las distintas áreas académicas y grupos participantes para desarrollar líneas de trabajo y de acción, buscando así integrarlas en un programa que signifique un convenio de colaboración entre La Paz Pharma y la UV.
Pies de fotos
ReuniónIxtac_1: Raúl Arias Lovillo llamó al trabajo conjunto entre las diferentes áreas académicas y a sumar la mayor cantidad posible de universitarios en los proyectos desarrollados.
ReuniónIxtac_2: La investigadora Yaqueline Gheno Heredia habló sobre el rescate de la medicina tradicional indígena impulsado por la UV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario