domingo, 28 de junio de 2009

Inaugura UV Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Infomática en Ixtaczoquitlán


Francisco Javier Chaín Revuelta

Ixtaczoquitlán, Veracruz, México 28 de junio, 2009.- Funcionarios universitarios, autoridades civiles y otros politicos, cortaron un listón para simbolizar la apertura de un nuevo centro bibliotecario y de servicios informáticos de la Universidad Veracruzana, ubicado en el kilometro uno del camino Sumidero-Dos Ríos.
En el evento hizo uso de la palabra el gobernador en turno quien exagerando el hecho y mezclando palabas del idioma inglés, dijo que: "...la nueva USBI de Córdoba, será la pieza que corone todo el esfuerzo del "cluster" educativo más importante de cualquier región de la República y de Latinoamérica."
La mayoria de las personas coinciden en que una de las mejores inversiones que se deben hacer de los impuestos deben ser en materia de educación, ya que la cosecha garantiza un mejor desarrollo comunitario.
El amplio terreno de medio millón de metros cuadrados de extensión fue comprado a 22 ejidatarios, en 20 millones de pesos, por el ayuntamiento 2002-2004 del municipio de Ixtaczoquitlán, quien a su vez lo donó a la UV con el fin de que se construya en este espacio una moderna ciudad universitaria, de la cual la USBI y un primer edificio de aulas, que hoy se inauguran, son la primera parte.
Durante el evento se hizo saber que próximante entrará en uso una nueva vialidad que da acceso y salida, desde la autopista, a la USBI. También se destacó el nombre del arquitecto responsable del diseño de la USBI: Enrique Murillo.
Durante el acto el rector de la UV dijo que "El desarrollo de Veracruz debe de tener como base fundamental la educación, y particularmente la educación superior y la investigación científica, y tecnológica y humanística”. También dijo que "La USBI pudo llevarse a cabo con alianzas importantes sobre apoyo de los zoquitecos"

Es educación la mejor inversión


Es educación la mejor inversión
La USBI de Córdoba será la pieza que corone todo el esfuerzo del bluster educativo más importante de cualquier región: Fidel
Jéssica Ignot Ortigoza /El Mundo de Orizaba
México 28 de junio, 2009

El alcalde de Córdoba, Juan Antonio Lavín, muestra al gobernador Fidel Herrera, la portada de El Mundo en donde lo califican como un mandatario honesto y preocupado por la gente.
El Mundo de Orizaba
Ixtaczoquitlán.- El gobernador Fidel Herrera Beltrán dijo que la mejor inversión que puede hacer un Gobierno, una sociedad y la familia, es en materia educativa, pues ésta es el arma para forjarse un futuro y contribuir al desarrollo de este estado y del país.
El esfuerzo de la educación señaló culmina con la formación de los cuadros que requiere la industria, el comercio, los servicios y el turismo, y éste lo encabeza la Universidad Veracruzana.
“A la par que invertimos en la educación preescolar, primaria, secundaria, media y superior pública, hacemos el esfuerzo para ampliar los servicios educativos con éxito por cierto, a la educación indígena, a la educación especial y a la educación física y los deportes”, destacó.
Lo anterior, en el marco de la inauguración de la USBI en la comunidad de Sumidero, donde señaló: “con gran satisfacción entrego esta obra, está en mi mente el 18 de diciembre de 2004, mañana fría, a 17 días de recibir el poder y con las preocupaciones asociadas al gran derrame de petróleo, en medio de circunstancias muy difíciles de la economía de Veracruz, con una pesadísima deuda que limitaba la inversión pública y con dificultades incluso para cubrir los salarios de los médicos, enfermeras y maestros”, apuntó.
En medio de una circunstancia tan difícil, indicó, el Gobierno del estado, dio el paso para impulsar esta obra tan importante, se planteó el objetivo de continuar adelante y no sólo entregarle a esta región, el proyecto de desarrollo y consolidación de su economía, junto a la Universidad Tecnológica de Cuitláhuac y el funcionamiento de la Universidad Veracruzana en Orizaba y Río Blanco.
Anunció que muy pronto, la nueva USBI de Córdoba será la pieza que corone todo el esfuerzo del bluster educativo más importante de cualquier región de la República y de Latinoamérica.
“Entregar esta maravillosa instalación, en donde muchos esfuerzos y estrategias tuvieron que enlazarse, para que este modelo de un arquitecto veracruzano Enrique Murillo, impulsado por los alumnos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UV pudieran concretar”, apuntó.
El arte, la ciencia, la luz de la Universidad, dijo, resplandecen ahora, en los capítulos de la tecnología y la informática, más allá del espacio físico, lo que hay en la USBI, en los ordenadores de sistemas, en la investigación para crear el software para digitalizar a toda la sociedad, para enlazar a las USBI con los centros Rébsamen y con el proyecto Vasconcelos a nivel internacional.
“Hemos logrado enganchar todo el esfuerzo educativo y aclamar que somos el estado con mayor cantidad de recursos de su propio presupuesto le asigna a la Universidad, acompañamos a este modelo educativo ejemplar, para defenderlo y proyectarlo a toda la sociedad”, puntualizó.

Pone en marcha la USBI de Ixtac


Pone en marcha la USBI de Ixtac
Invierten $120 millones
Jéssica Ignot Ortigoza /El Mundo de Orizaba
México 28 de junio, 2009

El gobernador Fidel Herrera acompañado del rector de la UV, Raúl Arias Lovillo cortan el simbólico listón de la USBI.
El Mundo de Orizaba
Ixtaczoquitlán.- El gobernador Fidel Herrera Beltrán inauguró ayer, la Unidad de Servicios Bibliotecarios e Información (USBI) de la Universidad Veracruzana, ubicada en la comunidad de Sumidero, en una extensión de 50 hectáreas de terreno.
A partir del 12 de agosto, cerca de tres mil estudiantes de la Facultad de Contaduría tomarán clases en la USBI, cuya inversión fue de $120 millones por parte del Gobierno estatal, aplicados en la construcción del edificio, integración de los servicios y obras viales para su fácil acceso.
El predio, de las 50 hectáreas que comprenden la USBI, fue adquirido por la administración de Claudio de los Santos Merino, en el periodo de diciembre de 2002 al 2004, con un costo total de $20 millones, donde 22 ejidatarios de Sumidero accedieron a vender sus predios para la edificación de esta importante obra.
Acompañado de Rector de la UV, Raúl Arias Lovillo; el secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Marcos César Theurel Cotero, el vicerrector de la UV, Emilio Zilli Debernardi, el exalcalde Claudio De los Santos Merino e invitados especiales, Herrera Beltrán cortó el listón inaugural de esta importante obra.
Infraestructura
USBI
II Biblioteca, de lectura, escritura y cómputo
II 3 salas de videoconferencia
II Centro de Autoacceso, lectura, escritura y cómputo
II 3 aulas de educación continua
II Administración
II 3 núcleos de sanitarios
II Cafetería
II Vestíbulo recepción de biblioteca
II Vestíbulo recepción de conferencias
II Patio central
II Salón de usos múltiples

Apostará UV con oferta educativa

Apostará UV conoferta educativa
Encabezan grandes proyectos
Alejandro Payán V. /El Mundo de Orizaba
México 28 de junio, 2009
Ixtaczoquitlán.- La Universidad Veracruzana apostará por brindar la apertura a las carreras que se requieren en el futuro, principalmente en la modernización del sector productivo, aseguró el rector de la máxima casa de estudio Raúl Arias Lovillo.
Dijo que con este proyecto de modernización que inició la Universidad Veracruzana hace más de 10 años, la USBI continúa con la transformación del modelo educativo más importante del país.
“Vamos a reestructurar toda la oferta educativa, todas las carreras estarán vigentes, no se trata de que una carrera deje de existir, en términos de gradualidad se irá disminuyendo la oferta en carreras saturadas en el campo laboral y se dará apertura a otras que se requieren para el futuro”.
Dijo que para el próximo ciclo escolar en todo el estado ingresarán 17 mil nuevos alumnos, de los 35 mil que presentaron examen de admisión, lo que representa un 40% de aceptación, aunque la UV se mantiene en los primeros lugares para recibir estudiantes, incrementando la matrícula de ingreso en los últimos años.
Señaló: “Con la inauguración de la USBI estamos dando el paso para poner en funcionamiento en agosto todas las actividades académicas de lo que será la primera etapa de un gran proyecto.
Respetuoso de elección
Sobre su continuidad en el cargo de Rector de la máxima casa de estudios, Raúl Arias Lovillo dijo ser respetuoso del proceso académico ya que será decisión de la Junta de Gobierno, por lo que en su momento presentará sus planes para dar continuidad al actual proyecto académico que encabeza.
“Yo voy a ser universitario toda la vida, no me construí de la noche a la mañana, empecé siendo estudiante, consejero alumno, profesor investigador de la Facultad de Economía, representante ante el sindicato, maestro consejero y una amplia trayectoria académica en la UNAM y UAM”.

La transición a la democracia secuestrada


Asegura el investigador Alberto Olvera
La transición a la democracia
está secuestrada por partidos

· El voto nulo es promovido por la clase media, desalentada por la falta de democracia
· “Tenemos la priización del PRD y del PAN y, por lo tanto, la generalización de las prácticas y formas de lucha por el poder que le correspondían al viejo partido hegemónico”, aseguró

Alma Espinosa

En México, la transición a la democracia está secuestrada por partidos políticos, mientras que la sociedad está ausente y los espacios públicos están copados por actores políticos, aseguró Alberto Olvera Rivera, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV).
En su intervención en el seminario “Democracia, procesos electorales y participación ciudadana”, el doctor en Sociología afirmó que para democratizar al país deberemos primero liberar la transición, la cual, desafortunadamente, está negociada con el Estado y los partidos políticos.
Al compartir la mesa con sus colegas del IIH-S y de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Alberto Olvera recordó que al concluir la fase inicial de la transición electoral, al llegar Vicente Fox a la Presidencia, se mantuvo el viejo montaje jurídico institucional, lo cual fue contrario a lo que ha sucedido en otros países como España, Brasil y Chile, que definieron nuevas constituciones.
Incluso, dijo, permanecen las mismas políticas públicas que fueron definidas en la época de Ernesto Zedillo. “No tenemos ningún cambio sustantivo en ese ámbito, de tal forma que la pluralización de la clase política no corresponde con un cambio institucional jurídico, ni siquiera de cultura política para tal propósito”.
Al contrario, “tenemos la priización del PRD y del PAN y, por lo tanto, la generalización de las prácticas y formas de lucha por el poder que le correspondían al viejo partido hegemónico”, comentó el integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2.
Ante un auditorio del IIH-S colmado por investigadores, académicos y estudiantes, Olvera Rivera cuestionó la posición de la sociedad en el proceso de democratización y aseguró que está ausente. Una de las razones, acotó, es la autoderrota que se ha inflingido la sociedad en años recientes, tal es el caso del EZLN y después la “Otra campaña”, la cual, aseguró, en estos momentos sería oportuna y se le sumarían simpatizantes.
Respecto de la clase media, el investigador dijo que anteriormente no había reaccionado porque estaba esperanzada en que la transición electoral resultara en una transformación sustantiva. Empero, al no tener resultados, ha comenzado a expresarse entre otras formas con la campaña del voto nulo. La clase media está saliendo del ámbito privado y de la negociación particularista con los partidos políticos para tratar de constituirse en actor protagónico.
El investigador dijo que todas las instituciones de participación ciudadana han sido cooptadas completamente por la clase política y eso ha impedido que estructuras disponibles no funcionen como espacio de participación. “Instancias que en el papel existen pero no funcionan como órganos democráticos, sino apenas como ficciones de lo público”, asentó.

Pie de foto
Alberto Olvera Rivera, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV.

Una familia altruista previene consumo de drogas


Una familia altruista previene
consumo de drogas


· Las emociones no tienen el mismo resultado si son causadas por sustancias artificiales

Alma Espinosa

Las familias que son altruistas son entes protectores para que los jóvenes no consuman y se conviertan en adictos a las drogas, aseguró el experto en el tema Rafael Velasco Fernández durante su conferencia a propósito de la celebración del Día internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.
Invitado por el Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de la Universidad Veracruzana (UV), el posgraduado en temas de drogadicción y alcoholismo, compartió con los asistentes al auditorio de Humanidades estudios científicos que demuestran el daño que provoca el consumo de cualquier droga.
Coincidió con investigadores que han señalado la fortaleza del amor y el altruismo de las familias como una reserva de fuerza moral para que los jóvenes, principalmente, no consuman drogas. La trascendencia radica en que la adicción a las sustancias ilícitas no sólo atañe a quien las utiliza, sino a su entorno familiar y social.
Durante su conferencia “El consumo de drogas: una reflexión obligada”, Rafael Velasco dio al proceso evolutivo el valor que biológicamente tiene y le agregó los aspectos abstractos que permiten asegurar el desarrollo de nuevos valores éticos, científicos y artísticos, desarrollo que no se favorece si se recurre a producir el placer por medios no naturales.
El también ex secretario de Salud de Veracruz y ex rector de esta casa de estudios explicó que las emociones pueden surgir con el desarrollo natural o estímulos directos en los centros nerviosos. Las emociones no tienen el mismo resultado si son causadas por sustancias artificiales, incluso no tienen igual significado y tampoco son cualitativamente comparables.
Calificó a los profesionales de salud, maestros, padres de familia, ciudadanos y autoridades como responsables de lo que ocurre y de lo que vendrá. “A los trabajadores de la salud y educación nos corresponde además actuar conforme nuestro conocimiento científico nos dice y para ello debemos convencer a quienes aprueban los programas”, expresó.
El coordinador de la maestría en Prevención integral del consumo de drogas, aseveró que a los profesionales de la salud les toca acallar las voces que sugieren acostumbrarnos y aprender a vivir con las drogas porque llegaron para quedarse. En lugar de dar este mensaje, comentó, “debemos realizar acciones preventivas para evitar el consumo de sustancias psicoativas”.

Pie de foto:

Rafael Velasco Fernández, experto en temas de drogadicción y alcoholismo.

sábado, 27 de junio de 2009

Al inaugurar la USBI del campus Ixtaczoquitlán,







Al inaugurar la USBI del campus Ixtaczoquitlán,
Veracruz reconoce
y respalda a la UV: FHB

· Este campus es símbolo de la alianza estratégica UV-Gobierno del estado, dijo el gobernador
· Aun en medio de la crisis financiera, la UV no ceja en su empeño por colaborar y ser protagonista del desarrollo de nuestra entidad: Rector

Alma Espinosa

Iztaczoquitlán, Ver.- El gobierno de Veracruz reconoce y respalda el proyecto democrático de la Universidad Veracruzana, aseguró el gobernador Fidel Herrera Beltrán, al inaugurar la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) del campus Ixtaczoquitlán.
Durante la ceremonia de inauguración de esta nueva USBI, para la que se congregaron cientos de universitarios, alcaldes y actores sociales de la región, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, destacó que ante el panorama de crisis financiera global esta casa de estudios no ceja en su empeño por colaborar y ser protagonista del desarrollo de nuestra entidad.
A la inauguración también asistieron el secretario de Educación de Veracruz, Víctor Arredondo; el presidente de la Fundación de la Universidad Veracruzana, el empresario Rodrigo Campos Reyeros, y los alcaldes de Orizaba, Córdoba, Amatlán, Fortín de las Flores e Ixtaczoquitlán.
Ahí, Herrera Beltrán dijo que este campus es el “símbolo de la alianza estratégica de las autoridades con la Universidad autónoma para formar capital estratégico”, mientras que el Rector de la UV dijo consideró queel nuevo complejo universitario “es un gran proyecto que significa el sueño no sólo de los universitarios sino de toda la región”.
El gobernador dijo que la mejor inversión que puede hacer su gobierno es en la educación, y especialmente la educación superior, y destacó el trabajo de la UV a través de sus servicios y la fortaleza de su comunidad como clave esencial para enfrentar los retos que la sociedad y la situación económica impone.
Arias Lovillo añadió que el de Ixtac no sólo debe ser el campus del siglo XXI, orgullo de la UV, sino debe convertirse en referente en todo el país, pues lo que se sabe con seguridad es que la inversión en educación superior y en investigación ha sido la clave para el desarrollo de regiones y países en las últimas tres décadas.
“Fidel Herrera Beltrán ha sido un aliado natural de la Universidad porque siempre piensa que el desarrollo de Veracruz debe tener como base fundamental la educación superior y la investigación científica, tecnológica y humanística”, expresó.
Raúl Arias recordó que en nuestro país estamos por iniciar una fecha significativa que será el 2010, y será el momento idóneo para recuperar el ideal de nación. Y será en este gran proyecto en el que las universidades públicas tendrán un papel protagónico al ser instituciones activas e impulsoras del desarrollo de los estados, como lo es la Universidad Veracruzana.
La USBI del campus Ixtac está al centro de una locación de 50 hectáreas que albergará al grueso de las facultades de la región. La USBI cuenta con un área de biblioteca, sala de videoconferencias, centro de autoacceso, aulas para tutoría y una amplia red de tecnología de punta que permite a la comunidad universitaria mantenerse comunicada.
A la inauguración de la Unidad, que dará servicios a un promedio de dos mil 400 usuarios al día, asistieron estudiantes académicos, funcionarios universitarios y de gobierno, empresarios y presidentes municipales de Ixtaczoquitlán, Córdoba y Orizaba.

Sintesis UV, sab 27 jun 09

Para ver sintesis diarias pinche usted aqui:
http://sintesisuv0906.blogspot.com

viernes, 26 de junio de 2009

JUNTA DE GOBIERNO UV CANDIDATOS A RECTOR UV

pulse sobre la imagen para ampliarla:


jueves, 25 de junio de 2009

CANDIDATOS A RECTOR UV EN CONFERENCIAS CON PROPUESTAS, PIDEN A LA JUNTA

C. Miembros de la H. Junta de Gobierno
Universidad Veracruzana
Presentes

La conducción del proceso de renovación de la titularidad de la Rectoría de nuestra Casa de Estudios entraña la apertura de espacios y condiciones para que nuestra comunidad conozca y participe en el análisis y crítica de las propuestas y proyectos elaborados por los aspirantes a ocupar tan digno cargo.
Ya es tiempo que, por primera vez, nuestra comunidad, antes de pronunciarse por alguno de los candidatos, esté en posibilidades de contrastar las diferentes propuestas de desarrollo institucional presentadas por cada uno de ellos.
Los universitarios tenemos un gran interés en conocer dichas propuestas, dentro de un marco de institucionalidad, en el cual prive el respeto e igualdad entre cada uno de los participantes en este proceso de gran trascendencia para nuestra vida académica.
La Universidad Veracruzana tiene la infraestructura y los recursos suficientes para impulsar esta tarea. Permitirla y propiciarla redundará en el fortalecimiento de su imagen como prototipo de institución pública fincada en la transparencia de su quehacer y de sus decisiones. No existen impedimentos legales ni presupuestarios que no puedan ser resueltos con inteligencia y buena voluntad. Ustedes, como miembros honorables de la Junta de Gobierno de nuestra institución, pueden contribuir a que este proceso sea ejemplar.
Por lo anterior, de manera respetuosa, solicitamos a ustedes organizar un ciclo de conferencias en cada una de las regiones universitarias, con el legítimo propósito de que cada aspirante registrado exprese, con libertad y en igualdad de condiciones, sus ideas sobre el futuro desarrollo de la Universidad Veracruzana.
Proponemos que las conferencias se realicen entre el 23 de junio y el 5 de julio, es decir, después del cierre del registro de aspirantes y antes de iniciar las entrevistas con la comunidad universitaria.
De conformidad con esta idea, sugerimos la logística siguiente:
· Una convocatoria oficial, respaldada por la Junta de Gobierno, única e incluyente.
· Un mismo lugar, que pueden ser las salas de las USBIS, con sistema de Videoconferencias.
· Un mismo tiempo de exposición.
· Un mismo tiempo de duración del evento en cada región.
· La misma cobertura mediática.
· Un presidium integrado por:
o El ponente
o El Vicerrector o el Secretario Académico en el caso de Xalapa
o Un miembro de la Junta de Gobierno

Con la seguridad de contar con una respuesta favorable a nuestra solicitud, expresamos a ustedes nuestras más altas consideraciones.

Xalapa, Ver., 10 de junio de 2009

Lista inicial a la que se sumaran más solicitantes:
Nombre
Dependencia
Email
Octavio A. Ochoa Contreras
IIESES
antar87@hotmail.com
Angélica Gutiérrez Bonilla
IIESES
lgutierrez@uv.mx
Darío F. Hernández González
IIESES
darhernandez@uv.mx
Dr. Rey Acosta Barradas
UV
reyacosta44@hotmail.com
Lic. Rafael Gutiérrez Martínez
UV
ragutierrez@uv.mx
Mtro. José Jorge Eufracio
UV
jjorge67@hotmail.com
Mtro. Antonio Carmona Benavidez
UV
antonio418@hotmail.com
Lic. Jesús Arguelles
UV
chuchowere@hotmail.com
Mtro. Miriel Carlos Morales
UV
mirielcarlos@hotmail.com

Nombre
Dependencia
Email
Dra. Estela Guadalupe Enríquez Hernández
UV
eggissert@hotmail.com
Mtro. Alberto Cruz Juárez
UV
alberteconomic@hotmail.com
Mtro. Joaquín Rojas Córdoba
UV
Tel. 2281722223
Mtro. Joaquín Eulacia Hernández
UV
julacia@uv.mx
Lic. Ignacio Barradas Landa
UV
avenacho@yahoo.com
Mtro. Julio Cesar Martínez
UV
Centenar_05@yahoo.com.mx
Dra. Ana Cecilia Travieso
UV
anaceciliatravieso@yahoo.com.mx

FÉLIX BÁEZ - JORGE, Candidatio a Rector, informa

Informa a la comunidad Universitaria


Una vez que he sido registrado ante la Junta de Gobierno para contender por la rectoría de la UV, estimo pertinente informar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general algunos de los aspectos más preocupantes referidos a la grave crisis que enfrenta esta institución educativa. El objetivo de estas reflexiones (que pretendo continuar en otros comunicados) es suplir la falta de información oficial sobre distintos temas que la comunidad universitaria debe conocer, a fin de examinar críticamente las condiciones académicas, laborales y administrativas reales (no las difundidas en algunos medios con tono triunfalista) que prevalecen en la Universidad.

Los logros alcanzados por la Universidad Veracruzana durante los 12 años de su autonomía no pueden explicarse de manera unilateral como producto de la gestión rectoral de los doctores Víctor Arredondo y Raúl Arias Lovillo. Los resultados obtenidos en el terreno de la investigación, la docencia, la gestión cultural y la vinculación social se deben en buena medida a acciones sostenidas en el trabajo individual y en las propias redes de los académicos, sustentadas en años de experiencia y esfuerzo continuo. En este resultado es importante también la participación del personal administrativo que pese a no existir un sistema que evalúe los nieles de productividad, ha posibilitado la concreción de las acciones sustantivas en los distintos campos.
El señalamiento anterior se desprende de una serie de valoraciones formuladas por el Comité de Gestión y Administración Institucional, uno de los nueve Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees) que funcionan en México, y que fueron creados por la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (Conpes). Este importante documento de seguimiento evaluativo (fechado en junio de 2008) establece diferentes planteamientos que evidencian la profunda crisis estructural que vive la Universidad Veracruzana. Por ejemplo, en la página 11 se indica que “en el área de legislación y gobierno es prioritario hacer una revisión de toda la normatividad debido por un lado a la exceso de ordenamientos y por otro a su falta de actualización”. En seguida se señala que “las prácticas negativas han sustituido el orden jurídico interno”. Por otra parte en la misma página se afirma que “el sistema de evaluación es inexistente por lo que se requiere crear y vigilar indicadores de desempeño que retroalimenten las funciones sustantivas…” Con estas carencias normativas y de control se manejaron 36 mil millones de pesos en 12 años. Los resultados todavía no están a la vista.
En otro orden de ideas, y en relación con el nuevo modelo educativo integral y flexible (p. 12), se señala que “éste no ha permeado en toda la comunidad institucional, pues aún existen ineficiencias en su aplicación normativa y de movilidad tanto para profesores como para estudiantes…” Por otra parte, se establece que “los procesos administrativos, la estructura de organización no es la más adecuada para cumplir con la misión institucional y ha dejado de responder a los requerimientos de desarrollo académico vigentes; la universidad continúa asumiendo la toma de decisiones de manera centralizada, por lo que el impulso a la desconcentración sigue siendo un reto…” (p. 13).
En este sentido, cabe señalar que el artículo 26 del Estatuto General de la UV permite incorporar al mando directo del rector 9 dependencias, lo que provoca la centralización de sus funciones.
En el rubro de las recomendaciones, el documento antes citado establece una serie de indicaciones que por sí mismas hablan de la impericia administrativa y la falta de planeación académica crítica y democrática, que ha imperado en 12 años de autonomía. De tal manera se indica (p. 46) la necesidad de establecer “un sistema de evaluación integral del profesorado que sea automatizado y que considere a todas las partes involucradas. Este sistema debe vincularse con el programa de estímulos y productividad de la docencia”. Asimismo se observa la necesidad de establecer un esquema que permita la promoción y permanencia del personal docente en las modalidades de educación escolarizada.
Un apartado preocupante refiere al posgrado y la investigación. Leemos con sorpresa que en el documento evaluativo se señala que “hace falta integrar estas políticas en un programa institucional transdisciplinario que impacte en los institutos, centros y facultades”. También se indica algo que es lamentable: “No se cuenta con una normatividad que regule el registro de patentes y la prestación de servicios de la institución, ni de un responsable de aplicar y vigilar su cumplimiento” (p. 48, 49). Como era de esperarse, toda vez que esta es una necesidad sentida, se anota que “existe la necesidad de contar con programas institucionales de divulgación de los resultados de investigación a través de la edición de libros o revistas que cuenten con un arbitraje” (p. 50).
Estas graves carencias son apenas la punta del iceberg; una pequeña muestra de la grave crisis estructural que caracteriza a la Universidad Veracruzana, después de 12 años de autonomía, en los que se patentiza la impericia administrativa y la falta de liderazgo académico. La revisión exhaustiva de éstos y otros muchos problemas es parte medular en el diseño del programa de trabajo que junto con un valioso grupo de colegas (docentes e investigadores) y con los invaluables comentarios de alumnos y personal administrativo, habré de presentar a la Junta de Gobierno en caso de que sea declarado candidato. Estoy convencido de la necesidad de transformar la Universidad construyendo, con la participación de la comunidad, una institución democrática, profundamente crítica, sustentada en la planeación y la evaluación participativa y la rendición de cuentas, con una definida orientación hacia la descentralización efectiva. Solamente siguiendo estas directrices la Universidad Veracruzana podrá transitar a la modernidad. La Universidad es una morada del conocimiento y de la creación que debe convertirse en eje orgánico del desarrollo de Veracruz.

Dr. Félix Báez-Jorge
Miembro del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV,
del Sistema Nacional de Investigadores y de la
Academia Mexicana de Ciencias

Candidatura Félix Báez-Jorge

Pulse sobre las imágenes para ampliarlas



SINTESIS COMPLETA EN: http://sintesisuv0906.blogspot.com
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 EL CAMPUS XALAPA TAMBIÉN APOYA LA REFORMA DE LA UV
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Punto y aparte
El Dictamen
Notiver
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com

2 SIMULADORES AEXI Y AB DE LA UV LLEGARON A 36 MIL USUARIOS
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Gráfico de Xalapa
Mundo de Xalapa

3 ESTE SÁBADO, LA SEGUNDA CARRERA DEL VOLUNTARIADO UV
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

Columnas

4 COSMOVISIÓN/ Raúl López Gómez
Raúl Arias Lovillo: acorde a los tiempos actuales
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

5 CONTRASTES/ Alberto Flores Callejas
UNAM y UV, significativos reconocimientos en tiempos difíciles
Punto y aparte

6 GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
Concierto OSX

Cultura

7 TV UV, AL RESCATE DE LAS LEYENDAS DE VERACRUZ
Diario de Xalapa
Crónica del poder.com

8 HOY CONCIERTO DE LA OSX EN EL CLUB BRITANIA
Diario de Xalapa
Milenio El Portal
Política

9 ADAM WAJDA, HABLA SOBRE SU ESTANCIA EN LA OSX
Crónica del poder.com

10 SERÁ UV SEDE DE COLOQUIO SOBRE LAS ARTES ESCÉNICAS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

deportes

11 INTERÉS POR EL CURSO VACACIONAL “OLLÍN” UV
Diario de Xalapa
El Esto

miércoles, 24 de junio de 2009

Montserrat Guerrero envía texto a http://prensauv.blogspot.com

Por rebasar 8 años de rectorado en la UV, no precede, por ética, la reelección
Montserrat Guerrero [montseguerr09@gmail.com]
Enviado el: miércoles, 24 de junio de 2009 04:32 a.m.
Para: M Flores Lozano Ramon; Blanco Mejía Jose; Pensado Fernandez Maria Elena; Perez Marquez Armando; Garcia Lopez Mercedes; Ramírez Medina Francisco Braulio; Cordoba del Valle Enrique; Montalvo Melgarejo Raul Ariel; Ojeda Ramirez Mario Miguel; Fernandez Rodriguez Francisco Jose; Ortega Rodriguez Elsa; Ehrenzweig Sanchez Miguel Angel; Contreras Zubieta Raul; Zepeda Ramos Manuel; Del Moral Tejeda Agustín; Suarez Sanchez Rogelio Antonio; Tapia Spinoso Salvador; Barragan Flores Rafael; Hernandez Suarez Jesus; Martinez Fernandez Cynthia Nayeli; gabriel@uv.mx; Cruz Gonzalez Guillermo; Munoz Riano Blanca Miriam; Bolanos Duran Isidro Pedro; Garcia Diaz Olivia; Libreros Soto Celia; Armenta Arellano Sealtiel; Ruiz Pérez Martha Alicia; Jimenez Oliva Enrique; Moreno Hernandez Alejandro; Jimenez Marquez Juan Carlos; Pizana Malpica Silvia Elena; Gomez Quezada Rafael; Sanchez Flores Patsy Liliana; Suardiaz Sole Andrea Laura; Mercado del Collado Ricardo; Hernández Ruíz Rubén; Marco Antonio Ramirez y Mora; Olmedo Lopez Ignacio; Mora Sanchez Juan; Morales Hernandez Jesus; Cruz Elvira Maria Agustina; Barajas Olea Ignacio; Arredondo Alvarez Francisco Javier; Fernandez Serratos Edgar Onofre; Cruz Morales Carolina; Chain Revuelta Francisco Javier; Martha E. Fuentes Salomón; goribes@uv.mx; Rivero Valls Juan Ignacio; radiouv
Categorías:
Datos adjuntos:
CARTA A LA JG1.doc‎ (55 KB‎)‎[Abrir como página web‎]; CARTA A LA JG2.doc‎ (59 KB‎)‎[Abrir como página web‎]

Les envío una nota que se público en el diario al calorpolítico. Así como dos cartas de solicitud a la H. Junta de Gobierno para trasparentar el proceso de designación del Rector, firmadas por académicos e investigadores de la UV y entregadas en las oficinas de la H. Junta de Gobierno en día 15 de junio de 2009 a las 18:05 pm. Por rebasar 8 años de rectorado en la UV, no precede, por ética, la reelección-La Junta de Gobierno debe evitar condiciones lesivas para la institución y no generar, por omisión, una falta a partir de una inconsistencia legal-El dilema legal pone en jaque la ética tanto de los miembros de la Junta como del doctor Raúl Arias LovilloEstimado

Director: Te ruego que de ser posible me aceptes publicar este texto y lo manejes como carta del lector, ya que tú sabes que poner mi nombre me costaría caro si repite el Rector.

Mil Gracias

¿ELECCIÓN O REELECCIÓN CANTADA?

Al publicar la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana la convocatoria con el propósito de desahogar una parte del proceso para la designación de la persona que desempeñará el cargo de Rector el próximo periodo que inicia el 1° de septiembre del año en curso, se centra la atención de la comunidad universitaria en él y resulta inevitable abordar el tema desde una perspectiva respaldada en la mayor objetividad posible y, en esta ocasión enfocada en los aspectos jurídicos en que se sustenta el proceso, se debe señalar que en más de una ocasión, se han vertido opiniones que cuestionan, de darse una hipótesis probable, la ilegalidad del mismo.Concretamente, constituyen el marco normativo que debe ser considerado por la Junta de Gobierno para la designación del Rector: el párrafo segundo del inciso i de la Constitución Política del Estado; el artículo 36 de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana, los apartados II y III del artículo 4 , apartado 1 e inciso d) del artículo 8 y artículo 10 de la Ley de Autonomía, así como los artículos 28 y 31 del Reglamento de la Junta de Gobierno.Es lamentable que desde el inicio del proceso no se preserve el prestigio y la respetabilidad de la Junta de Gobierno; al publicar la convocatoria aludida con una antelación de 2 meses y 23 días, la Junta incurre en el incumplimiento del inciso d), artículo 8 de la Ley de Autonomía, el inciso citado establece: “La Junta de Gobierno deberá publicar la convocatoria de consulta, dos meses antes de la conclusión del periodo del Rector en funciones”; el hecho que para algunos pudiera parecer intrascendente, da pie para formular juicios adversos sobre el comportamiento del órgano colegiado.Con este antecedente y ante la posibilidad, por el momento sólo una hipótesis, la posibilidad de que el actual Rector sea propuesto como candidato para cubrir un nuevo periodo surgen interrogantes que considero motivo de reflexión para la comunidad universitaria y, punto de atención, tanto para la Junta de Gobierno como del propio Rector.La eventualidad de que la Junta de Gobierno se ubique en la ilegalidad es altamente probable si se cumple la hipótesis citada y lo designa; con la decisión de la Junta en tal sentido, la misma persona sería objeto de una tercera designación que la llevaría a permanecer en el cargo por un periodo de aproximadamente 9 años.Si bien es cierto que la primera designación como Rector fue con el carácter de sustituto, fracción III del artículo 4 de la Ley de Autonomía, esta y los demás ordenamientos aplicables, omiten precisar la condición que asume el beneficiario de la designación ante procesos similares en el futuro, a ello se agrega que la amplitud del periodo en que fungió como tal, 8 meses 27 días, permitía a la Junta de Gobierno desahogar con holgura el proceso que marca la ley y designar al Rector en los términos que ella señala; acción que incorrectamente no realizó.Es pertinente puntualizar que el artículo 36 de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana; señala expresamente: “El Rector será designado por la Junta de Gobierno y durará en su cargo cuatro años, periodo que podrá prorrogarse por una sola vez”, disposición que se reproduce, con un agregado en el artículo 10 de la Ley de Autonomía; ante la falta de disposiciones expresas para casos de excepción, se llega a la conclusión lógica de que ninguna persona podrá desempeñar el cargo por un periodo mayor a 8 años.Si bien, la segunda designación del actual Rector no implicaba mayor problema, en esta ocasión, de cumplirse la hipótesis señalada, la Junta de Gobierno deberá considerar que el suceso constituye un hecho no contemplado por la ley; actuar desconsideradamente materializaría, por omisión, una falta que hoy se hace evidente y que por inconsistencias del marco normativo genera un dilemaEn las condiciones actuales, el dilema planteado es por naturaleza irresoluble, eliminarlo requiere de un proceso legislativo que ajuste los ordenamientos aplicables considerando que los mismos deben proporcionar certeza en el actuar de quienes tienen la responsabilidad en la toma de decisiones. Nuestro H. Congreso debe acusar recibo.En tanto ello no suceda debemos apelar al sentido de responsabilidad, al compromiso asumido ante la comunidad universitaria y la sociedad y a la ética, que consideramos factores constitutivos de la personalidad de los integrantes de la Junta de Gobierno y del actual Rector, para evitar generar condiciones lesivas para la institución.Existen posibilidades para evitar complicaciones a la vida institucional, una de ellas es que la Junta de Gobierno, si bien no puede negarse a aceptar la propuesta del actual Rector para ejercer el cargo por un tercer periodo, si puede abstenerse de designarlo para ello. Su responsabilidad y credibilidad están en juego.Otra posibilidad es la que el C. Rector, poseedor de las características que señala el inciso 2 del artículo 28 del Reglamento de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana y en congruencia con el compromiso asumido con las palabras pronunciadas cuando protestó para asumir el cargo de Rector, se abstenga de participar en este proceso; está éticamente obligado a ello.Acciones de esta naturaleza enaltecerían a los protagonistas y darían a la comunidad universitaria y a la sociedad veracruzana en su conjunto, ejemplo de congruencia y, la certeza de que el universitario es un ser comprometido con los más altos principios en que se sustenta la vida y esplendor de nuestra Alma Mater.

martes, 23 de junio de 2009

Arias Lovillo: Autonomía


Autonomía

Raúl Arias Lovillo

La coyuntura política universitaria y lo ocurrido en la legislatura local la semana anterior, donde los diputados Eric Lagos y Margarita Guillaumin, expresaron su compromiso con la autonomía de la Universidad Veracruzana, ante la actitud injerencista del diputado Antonio Remes, me obligan a hacer algunos comentarios sobre este asunto clave para la vida de las universidades de México.
En primer lugar, recordar que la autonomía es la esencia de la universidad pública. La autonomía es un principio que consagra la capacidad jurídica de las universidades para autogobernarse, para administrar sus recursos y para decidir sobre sus proyectos académicos.
Históricamente, es una conquista política de los movimientos universitarios que rompieron con las estructuras autoritarias de los gobiernos dictatoriales del cono sur de nuestro continente. En 1908, en Montevideo, en 1918 en Buenos Aires, las luchas por la libertad de cátedra y el derecho de los estudiantes a formar parte de las estructuras de gobierno de las instituciones, fue como una clarinada que se escuchó en el resto de América Latina.
En México, el movimiento por autonomía de la Universidad Nacional de México de 1929, no fue el primero que se dio en el país, pero sí el más emblemático por el impacto en las relaciones del gobierno federal con las instituciones de educación superior.
A lo largo del siglo, las universidades públicas estatales fueron conquistando una a una las leyes orgánicas que les conferían su autonomía. Varias de estas leyes fueron resultado de largas luchas, algunas de ellas cruentas. Muchos universitarios perdieron la vida en defensa de la libertad y del derecho a dirigir los destinos de sus casas de estudio.
La autonomía puede considerarse un derecho y un principio conquistado por las comunidades académicas de las universidades públicas. La nuestra, la autonomía de la Universidad Veracruzana se decretó hace doce años. Es una autonomía joven como joven es nuestra institución. Pero hoy, como lo he dicho otras veces, gracias a la autonomía, la Universidad Veracruzana es más madura, más respetada y mucho más estable académicamente que en el pasado.
La autonomía ha sido el principio sobre el cual han descansado los avances académicos, la evaluación de nuestros docentes, los mecanismos de ingreso de nuestros estudiantes, la permanencia y promoción del personal académico. Es este principio lo que nos ha permitido recuperar el tiempo, actualizarnos y abrirnos paso hacia el futuro.
El derecho de los universitarios al autogobierno, esto es, a tomar las riendas del destino de la institución, implica un ejercicio de responsabilidad. No se trata de una autonomía para aislarnos o cerrarnos al mundo exterior; la autonomía es justamente lo contrario: es apertura a los nuevos vientos que trae el conocimiento nuevo; es disposición al diálogo con todos los actores sociales. La vocación crítica de los universitarios ha condensado sensatez, inteligencia y participación.
Es necesario precisar y apreciar la labor de la Junta de Gobierno. Desde el momento mismo en que la ley de autonomía de la Universidad Veracruzana le confirió el deber de nombrar a las autoridades universitarias, se convirtió en el organismo garante de la autonomía. Todos los miembros de la Junta de Gobierno son nombrados por el Consejo Universitario General y esto quiere decir que la comunidad universitaria en su conjunto, es la responsable de tomar en consideración los atributos académicos y morales de cada uno de sus miembros.
Desde hace doce años, nuestra capacidad de autogobierno, nos ha permitido diseñar nuestras reglas internas. Es así como la Junta de Gobierno establece las bases de la convocatoria para designar a las autoridades universitarias. En el cumplimiento de sus funciones, la vida institucional y la legalidad de la Universidad Veracruzana, queda bajo la custodia legítima de la Junta de Gobierno.
Durante toda esta etapa, los universitarios hemos decidido los destinos de la institución; hemos ejercido a plenitud la libertad de cátedra y de investigación. Gracias a la autonomía, la Universidad Veracruzana ha logrado estabilidad política y desarrollo académico.
Asimismo, hemos demostrado que tenemos la suficiente madurez como Universidad para convivir en la discrepancia, para respetar y alentar la actitud crítica; para reconocer la pluralidad de ideas y opiniones que expresan académicos, estudiantes, investigadores, y trabajadores y, construir un proyecto común, que lleva el sello de una Universidad incluyente, abierta, humanista y libre.
Por todo ello, el Primer Foro Universitario que hoy se inicia en Xalapa, es expresión pura de la fortaleza autonómica de la Universidad Veracruzana.

viernes, 19 de junio de 2009

Boletín UV vier 19 jun 09

BOLETÍN ELECTRÓNICO 507 CORRESPONDIENTE AL VIERNES 19 DE JUNIO DE 2009 CONTIENE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Se emite la convocatoria Fomix Veracruz 2009-2
Destinó Veracruz siete mdp más para ciencia

Número uno a nivel internacional
Prensa veracruzana, la que más
espacios destina a ciencia

Para la acreditación son necesarios
buenos docentes y planes de estudio

En Contaduría y Administración
Estudiantes organizaron foro de negocios

Durante Feria de Salud
Medicina UV brindó consulta
a más de 500 pacientes

De la licenciatura en Administración de Empresas Turísticas
Estudiantes crean su
propia agencia de viajes

Pero con moderación, afirman expertas en nutrición
Una dieta sana puede incluir postres

Corre y aléjate de las drogas, exhortó el vicerrector
Se realizó la sexta Carrera de Fin de Cursos

ADEMÁS:
Cartelera Universitaria
y Avisos
Para acceder a esta información consulte la página electrónica:

http://www.uv.mx/boletines/raiz/2009/06)%20Junio/boletin507.html

jueves, 18 de junio de 2009

Exigen respeto a la autonomía de la UV: PRI y PRD

Tras desafortunada intervención del panista Remes Ojeda

Exigen respeto a la autonomía de la UV: PRI y PRD

• Eric Lagos, del PRI, y Margarita Guillaumin, del PRD, demandaron respeto a la autonomía de la universidad pública mexicana

Los diputados Eric Lagos, del PRI, y Margarita Guillaumin, del PRD, demandaron respeto a la autonomía de la Universidad Veracruzana (UV) y la universidad pública mexicana luego de la desafortunada intervención de ayer del diputado panista Antonio De Jesús Remes Ojeda.
Durante la sesión ordinaria de ayer del Congreso del Estado, Guillaumin Romero dijo que los legisladores “tenemos la obligación de ser muy cuidadosos y responsables respecto de la normatividad que rige el funcionamiento de la máxima casa de estudios de Veracruz”.
Momentos antes, Remes Ojeda acudió a la tribuna para realizar un pronunciamiento respecto del proceso de designación de Rector en la máxima casa de estudios de Veracruz y en el cual se deshizo en insultos y calificativos. Denostó al destacado historiador Félix Báez-Jorge cuando dijo que “solía dormir o no estar presente” cuando ocupó un puesto público federal.
El panista aprovechó su intervención para promover a la diputada local Clara Celina Medina rumbo a la Rectoría de la UV pero calificó el actual proceso de “gorilismo, capaz de imponerse en una transición que no trae democracia”. También insultó la figura del historiador Enrique Florescano, a quien se refirió como un “maestro emérito y magnánimo” que, según acusó, “se han servido de la brutalidad, del estipendio de la UV”.
Entre abucheos, Remes Ojeda, egresado de la universidad privada Cristóbal Colón, dijo estar “harto de tener cortesanos prostitutos al frente de la Rectoría”.
Luego de las grotescas manifestaciones que hizo el legislador panista, Lagos y Gillaumin hicieron una contundente defensa de la autonomía de la UV y de la universidad pública. El priista, egresado de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios, dijo que la designación de Rector “es un tema que no es de esta soberanía, tal vez lo sea discutir algo que tenga que ver con la cuenta pública, pero no corresponde a nosotros los diputados dar respuesta correcta (a este proceso)”.
También advirtió la inconveniencia de “venir aquí y hablar mal de los que integran la Junta de Gobierno” y adelantó: “Sería irresponsable de mi parte intervenir en algo de lo cual presumimos mucho los que somos egresados de la UV: la autonomía”.
Por su parte, la diputada perredista se dijo orgullosa de ser egresada de la UV y respecto del proceso de designación del Rector de esta casa de estudios, tema de gran preocupación para Remes Ojeda, dijo que a los legisladores “lo que nos debe preocupar es que el proceso sea legal, transparente, en las instancias en las que debe realizarse y yo hago votos por eso”.
También se manifestó a favor de que en este proceso universitario “no haya líneas, que no haya injerencia de otros órganos o estadios de gobierno en la decisión de quién estará al frente de nuestra máxima casa de estudios” y pidió al pleno de la Cámara: “Dejemos que en la UV el proceso sea legal, transparente, inmaculado y muestra plena de esa autonomía que debe ir profundizándose, ampliando y ejerciéndose de manera cotidiana”.



miércoles, 17 de junio de 2009

Nueva acreditación de calidad para la UV, ahora en Filosofía







Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., miércoles 17 de junio de 2009.

Ratifica la calidad de la institución: Rector
Nueva acreditación de calidad
para la UV, ahora en Filosofía

· Acreditar los programas educativos representa mejores oportunidades para los egresados de la Universidad

Susana Castillo Lagos

La Universidad Veracruzana (UV) recibió ayer una nueva acreditación nacional de calidad para uno de sus programas educativos, el de la Licenciatura en Filosofía, lo cual “ratifica la calidad del Área Académica de Humanidades”, expresó el rector, Raúl Arias Lovillo, durante la entrega del reconocimiento.
Roberto Hernández Oramas, titular del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (Coapehum), dijo que las principales fortalezas institucionales que observaron para entregar la certificación son: la actividad académica que se inserta en una gran tradición cultural y humanística, el impulso a nuevas áreas académicas, como la Maestría y el Instituto de Filosofía, las actividades para promover la actualización de sus académicos y estudiantes, los eventos culturales que enriquecen la formación de los universitarios y las diversas publicaciones que hacen para promover el quehacer filosófico.
Por tal motivo, el Rector felicitó a la comunidad universitaria de la Facultad por el trabajo realizado y dijo: “La acreditación de los programas educativos, la certificación de todos los procesos, es lo que nos va a permitir estar competitivamente participando en el contexto de las instituciones de educación superior en el país, América Latina y el mundo”.
En palabras del director de la Facultad, Alberto Conrado Ruiz Quiroz, la acreditación de Filosofía marca el inicio de una proyección futura, de un trabajo más comprometido.
“Es más difícil sostener algo que conseguirlo, sostenerse en la calidad. Para la acreditación implica un reto para hacer un plan de trabajo innovador y muy actualizado y también refrenda la calidad de la UV”, dijo.
Aseguró que la certificación del programa académico es un logro de los académicos y de la comunidad estudiantil, agradeciendo también el apoyo que las diferentes instancias universitarias posibilitaron para el reconocimiento.
El proceso de acreditación de la Licenciatura en Filosofía inició en mayo de 2008, a través de una solicitud de la UV al Coapehum. El desarrollo del mismo constó de varias etapas: durante la primera, los integrantes de la comunidad universitaria llevaron a cabo una minuciosa autoevaluación y entregaron la documentación probatoria correspondiente.
En un segundo momento, el Consejo organizó la evaluación in situ, con el objetivo de conocer el contexto en el que se desarrolla la Licenciatura en Filosofía. Por último, se analizó a profundidad la documentación presentada.

Pies de fotos
Acreditación Filosofía_1: Momento en que Roberto Hernández Oramas, titular del Coapehum, entrega al rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, la acreditación.

Acreditación Filosofía_2: El Rector entregó al director de la Facultad de Filosofía, Alberto Conrado Ruiz Quiroz, la certificación y las recomendaciones del Coapehum.

Acreditación Filosofía_3: La acreditación generó gran expectativa entre la comunidad universitaria de la Facultad.

En prevención del consumo de drogas y tratamiento de adicciones




Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., miércoles 17 de junio de 2009.

En prevención del consumo de drogas y tratamiento de adicciones
Coordinará UV programa para la PGJ

· El Rector llama a luchar de forma conjunta para elevar los niveles de seguridad ciudadana

Alma Espinosa

La Universidad Veracruzana (UV) ratificó su alianza con la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado al firmar un convenio de colaboración para desarrollar de forma conjunta un programa para la prevención del consumo de drogas y tratamiento de adicciones, que será coordinado por esta casa de estudios y estará dirigido al personal de la institución gubernamental.
En el marco de convenio general que ya se tenía establecido desde 1999, se reunieron el rector Raúl Arias Lovillo y el procurador Salvador Mikel Rivera, para firmar el convenio que, de acuerdo con el líder universitario, es el primer paso que se dará a favor de los ciudadanos, con quienes la UV tiene un fuerte compromiso.
Raúl Arias aseguró que la lucha contra las drogas debe enfocarse no sólo a la oferta sino también a la demanda, terreno en el que la UV se ha distinguido en los últimos años gracias a la iniciativa y el impulso del exrector Rafael Velasco Fernández.
Gracias a su labor y la de su equipo de trabajo ha extendido la Maestría en Prevención Integral del Consumo de Drogas por toda Centroamérica, apoyados en la plataforma tecnológica universitaria, y ahora lo hará en nuestro estado con el personal de la Procuraduría.
“Para nosotros será importante participar y conjuntar esfuerzos de académicos de distintas áreas y colaborar para que la Procuraduría cumpla con la etapa de modernización que ha emprendido desde que Salvador Mikel llegó a la dirección. Asimismo, destaco el interés de poner en la misma sintonía los propósitos de la academia con las obligaciones que esta dependencia estatal tiene frente a la ciudadanía de Veracruz”, expresó.
El Rector recordó que en breve entrará en funciones el Observatorio Ciudadano que permitirá atender de mejor manera la demanda social por una mejor impartición de justicia. Esto deberá significar, dijo, un paso adelante en la transparencia de lo que espera la sociedad y para ello la UV tiene todo el ánimo de participar.
Llamó a dar una lección al país en esta coyuntura en la que no se deben perder de vista los derechos de los ciudadanos; por ello, indicó, es necesario luchar juntos para mejorar los niveles de seguridad. Arias Lovillo no dudó en afirmar que la UV será una aliada comprometida y con una participación activa.
En tanto, el Procurador General recordó que desde el principio de su administración apostó por una modernización integral, la cual no es posible sin el apoyo de la máxima casa de estudios del estado. Adelantó que los próximos convenios que se realizarán serán con el Instituto de Medicina Forense para mejorar sus servicios periciales.
“Con el apoyo de comunidad científica y de los universitarios, se cambiará la percepción de la Procuraduría y próximamente se verán reflejados los resultados del esfuerzo de colaboración conjunta en un mejor funcionamiento. El gran reto que tenemos es abrirnos a la sociedad y para eso estará el Observatorio Ciudadano y, además, en julio estarán disponibles en Internet las estadísticas para medir su eficacia”, dijo.
A la reunión realizada en la sala de juntas de la Rectoría, asistieron también Manuel de León Maza, director General de Administración; Adolfo Fernández Torres, subdirector de Recursos Financieros; Rubén Darío Mendiola Solano, secretario técnico del Consejo Estatal de Seguridad Pública, así como funcionarios universitarios.

Pies de fotos
UV-PGJ1: El rector Raúl Arias Lovillo y el procurador Salvador Mikel Rivera firmaron un convenio de colaboración.

UV-PGJ2: El Rector dio a conocer que la UV apoyará al personal de la Procuraduría para la prevención de drogas.

EN ABIERTO

EN ABIERTO
Esta noche en el estudio de Radiotelevisión de Veracruz estará el antropólogo Félix Báez Jorge, aspirante a rector de la UV, con los periodistas Víctor Murguía, Raymundo Jiménez, Manuel Rosete, José Ortiz y Joaquín Rosas. Participe por la vía telefónica
10 DE LA NOCHE EN

Forzan el apoyo para reelección en Rectoría UV; quien se niegue, debe ser explícito

Forzan el apoyo para reelección en Rectoría UV; quien se niegue, debe ser explícito
Nos envían texto que están recibiendo los académicos para notificarles que su nombre aparecerá en la propuesta
Señor Director:
El siguiente es un mensaje que recibió una persona que trabaja en la U.V., en la que se le avisa que se va a mandar a su nombre una carta apoyando la reelección del actual rector, por si no está de acuerdo, para que lo diga.Obviamente, así muy pocos van a atreverse a disentir.Le paso la información, por si le interesa, pero no me mencione como su fuente.
Eliminé los datos del destinatario para no comprometer a la persona que me pasó el mensaje con la propuesta adjunta

H. JUNTA DE GOBIERNOUNIVERSIDAD VERACRUZANA
PRESENTE
Por este conducto se presenta la manifestación de apoyo a la candidatura del Dr. Raúl Arias Lovillo como Rector para el periodo 2009-2013, considerando que:El programa de trabajo 2005-2009 del Rector Arias ha permitido afianzar a la Universidad Veracruzana en el contexto de las Universidades Públicas del país.Asumió el compromiso que implicó la propuesta original del Programa Universidad Veracruzana Intercultural, al que ha apoyado incondicionalmente para impulsar su desarrollo académico. Programa que estimula la investigación vinculada de maestros y estudiantes con las comunidades, la difusión, uso y fortalecimiento de las lenguas indígenas, el desarrollo de los Cuerpos de Trabajo, la proyección de profesores y estudiantes en espacios académicos nacionales e internacionales, la operación de proyectos de vinculación con actores sociales en diversas comunidades de las regiones interculturales del Veracruz.Las reformas universitarias impulsadas por el Dr. Arias incluyen la formación profesional de jóvenes indígenas como una acción de justicia social que responde a las demandas de los pueblos indígenas.El soporte que las autoridades brindan a la UVI ha posibilitado reforzar la atención a estudiantes indígenas en zonas urbanas a través de las Unidades de Enlace Académico en todas las regiones de la Universidad Veracruzana, como ampliación de los alcances del Programa UNAPEI que sólo funcionaba en Xalapa. Ello ha permitido el desarrollo de Experiencias Educativas del Área de Formación Electiva, un Programa para la formación profesional y desarrollo de tutorías a los estudiantes de esas regiones con el enfoque de la Educación Intercultural.Por lo anterior, proponemos ante Uds., la candidatura del Dr. Raúl Arias Lovillo como Rector de la Universidad Veracruzana para el periodo 2009-2013, ya que reconocemos en su gestión el compromiso para consolidar el desarrollo de la UV como una de las mejores universidades del país, donde la razón fundamental para dicho posicionamiento se debe al énfasis que el Rector ha puesto a la UV como un bien orgullosamente público, desde su autonomía, poner toda su fuerza al servicio de la sociedad toda sin discriminación de ningún sector social, pagando un poco de lo que la historia había escatimado a los más pobres, los indígenas.

"Sucesión en la UV" Hoy RTV 10 p.m. programa En Abierto

De: Felix Baez (baeztransformaruv@gmail.com)
Enviado: miércoles, 17 de junio de 2009 01:17:52 p.m.
Estimados amigos:
les escribo para comentarles que hoy estaré en el programa En abierto, transmitido por RTV a las 10:00 de la noche, para participar en el asunto de la sucesión de la UV.
Les adjunto un manifiesto digno de lo real maravilloso que evidencia la manera en que el señor rector se propone "convencer" a los académicos de la conveniencia de su reelección. Lo he intitulado "¿Cómo en los viejos tiempos: arriba y adelante?" Un saludo afectuoso.

Félix Báez

Organizan talleres en Casa UV Grandes Montañas

Organizan talleres enCasa UV Grandes Montañas

Francisco Javier Chaín Revuelta

Atlahuilco, Ver.- Durante las convivencias e intercambios de impresiones entre las mujeres de las comunidades de Atlahuilco y los brigadistas de la Casa de la Universidad Veracruzana (UV) de las Grandes Montañas, se decidió impartir diversos talleres, entre ellos el de bordado, pintura y en primeros auxilios.
La actividad del bordado tradicionalmente les ha permitido a las mujeres de la comunidad obtener ingresos económicos, pues es una antigua tradición y habilidad que se ha transmitido durante generaciones, lo cual ha logrado verdaderos prodigios en este oficio y arte; sin embargo, las propias mujeres de la comunidad están decididas no sólo a intercambiar su conocimiento, sino a ampliarlo y enriquecerlo con nuevas técnicas y mejoras que se les puedan proporcionar, por lo que los talleres de bordado se han iniciado en la Casa UV.
Adicionalmente niños, jóvenes y adultos que se han interesado están participando en los talleres de pintura y en primeros auxilios, que deben favorecer el disfrute del arte y el mejoramiento de la salud.
Estas actividades se suman a las que se vienen realizando en beneficio familiar en la Casa UV, como son el comité de cepillado, el taller de educación sexual, el programa de desparasitación a niños de preescolar, el apoyo dado a los jóvenes que terminan el bachillerato para enfrentar el examen de ingreso a la educación superior, el proyecto de lombricomposta, el taller de cultivo de hongo zeta, los talleres sobre la violencia intrafamiliar e igualdad de género, así como la rehabilitación física y seguimiento a pacientes con deficiencias.
Cabe destacar que actualmente se está llevando a cabo un diagnóstico sobre salud bucal realizado por prestadores de servicio de la carrera de Odontología y un diagnóstico de estilos de vida por prestadores de servicio social de Psicología.

Casa UV festejó Día del Niño en Abaloma




La celebración se aplazó por el virus de la influenza


Casa UV festejó Día del Niño en Abaloma


Francisco Javier Chaín Revuelta


Atlahuilco, Ver.- Debido a la pasada contingencia por el brote del virus de influenza A-H1N1,


jóvenes del servicio social de la Casa de la Universidad Veracruzana (UV) de las Grandes Montañas aplazaron el festejo del Día del Niño para el pasado 9 de junio en Abaloma, nombre de una pequeña comunidad perteneciente a congregación de Zacamilola, municipio de Atlahuilco, así lo informó la coordinadora de la Casa, Selene Caro Castillo.
Abaloma es una zona de bosque frío del municipio de Atlahuilco, en el lugar del “agua clara” del “agua iluminada”, allá enclavado entre las montañas de la sierra de Zongolica. Allá están presentes los jóvenes universitarios, los profesionales forjados en la UV, conviviendo e intercambiando conocimientos y saberes con los pueblos, teniendo como centro un magnífico edificio ex profeso en la propia cabecera municipal.
Selene Caro Castillo dijo a Universo que durante los días en que nuestro país tomaba previsiones por la contingencia de la influenza los brigadistas adscritos a la Casa UV tuvieron que suspender la actividad programada para el 30 de abril en que se celebra el Día del Niño.
Previamente, los brigadistas habían llevado a cabo una gran campaña de recolección de juguetes nuevos, lo cuales recientemente fueron entregados a las niñas y niños de Abaloma, en medio de un gran festejo donde hubo juegos, pasteles, golosinas, risas y algarabías.
Los brigadistas comentaron que si uno quiere hacer feliz a un niño hay que brindarle un juguete, por eso agradecieron a las facultades de Enfermería, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Contaduría, Ciencias Químicas y al Centro de Idiomas Orizaba, ubicadas en los valles de Orizaba y Córdoba.
Estudiantes, empleados y académicos recolectaron los juguetes y tocó a los brigadistas entregarlos durante la convivencia y festejo a todos los niños y niñas de Abaloma, congregación de Zacamilola, municipio de Atlahuilco, lugar del agua clara, del agua iluminada, donde ese gran día también se iluminó con las sonrisas de los niños y de las niñas.

BOLETÍN 505 MIERC 17 JUN 09

BOLETÍN ELECTRÓNICO 505 CORRESPONDIENTE AL MIÉERCOLES 17 DE JUNIO DE 2009 CONTIENE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Implica mayor compromiso para los investigadores: López Zamora
Se debe complementar la
investigación con la docencia

Ingresa Isabel López Zamora, del IIB, al Nivel 1
Pertenecer al SNI: “Gran honor
y mayor responsabilidad”

Desde el punto de vista de la Arquitectura
Se han marginado los
espacios públicos urbanos

En la Facultad de Letras
Presentan La perspectiva del gato,
poesía en edición bilingüe

La celebración se aplazó por el virus de la influenza
Casa UV festejó Día del Niño en Abaloma

Organizan talleres en
Casa UV Grandes Montañas

El viernes 19 en la sala chica del Teatro del Estado
Pianista veracruzana lanza
CD dedicado a los niños

ADEMÁS:
Cartelera Universitaria
y
Avisos
Para acceder a esta información consulte la página electrónica:

http://www.uv.mx/boletines/raiz/2009/06)%20Junio/boletin505.html

También personas con capacidades diferentes presentaron examen en la UV


Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., miércoles 17 de junio de 2009.

También personas con capacidades
diferentes presentaron examen a la UV

· Joven veracruzana presentó su examen, amamantó a su pequeña recién nacida y recibió atención médica periódica
· La UV cuenta con personal para atender situaciones médicas y no previstas

David Sandoval

A sólo unas horas de dar a luz a su hija Frizzia García Victoria, la joven Andrea Victoria Durán llegó a las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, en una silla, acompañada de sus padres y esposo, para presentar su examen de admisión para la Universidad Veracruzana (UV), el pasado 14 de junio a las 9:00 de la mañana.
Cuenta Andrea, egresada del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETIS) 134 de Banderilla, que de no hacerlo perdía la única oportunidad que tiene de seguir estudiando, ya que al estar casada sólo el Sistema Abierto de la UV se lo permite.
Manifestó sentirse satisfecha del examen que realizó y del trato que recibió por parte de las personas que lo aplicaron, por lo que sólo resta esperar el resultado del mismo, el cual será dado a conocer el próximo 6 de julio.
Al respecto, María de la Cruz Natividad Domínguez Medina, coordinadora de aplicación en el campus Xalapa, comentó: “Sus familiares nos pidieron la posibilidad de que amamantara a su bebé”; ante tal situación, explicó la funcionaria, se le permitió aplicar el examen en un aula cercana a la salida, mientras su esposo cuidaba de la bebé.
Un médico supervisó periódicamente el estado de la madre, agregó la funcionaria, y explicó que ello es parte de la planeación ya que se cuenta con médicos y auxiliares en todas las sedes para enfrentar sucesos no previstos. En total fueron 400 personas a quienes se capacitó en este proceso de ingreso.
Domínguez Medina detalló que la UV siempre tiene personal atento para las personas que cuentan con alguna discapacidad o para imprevistos como el de Andrea Victoria.
“Cuando los aspirantes tramitan su registro, la coordinación de ingreso escolar detecta a las personas con capacidades diferentes para posteriormente planear cómo podrá brindarles asistencia y se les informa a los interesados desde ese momento”, abundó la coordinadora.
Tomamos en cuenta a las personas invidentes, a quienes tienen alguna discapacidad, y el día del examen son canalizados a un aula designada especialmente para cada caso, ya que, por ejemplo con los débiles visuales se les deben leer las preguntas, acotó.
Asimismo, aclaró que no es un trato especial, ya que se les cita a la misma hora y en el mismo lugar, otorgándoles el tiempo programado y con las mismas restricciones que a los otros aspirantes, la diferencia radica en que se cuenta con la presencia de un auxiliar.
De esta forma fue como Marisela Hernández Tlapa presentó su examen de ingreso a la UV, al ser auxiliada en la contestación de la prueba, “se le asignó a una persona que respondiera su examen, aunque si lo podía leer, uno de los auxiliares fue contestando las preguntas”, detalló Domínguez Medina.
La UV tiene contemplado este tipo de casos, para los cuales –durante la organización de las brigadas que aplicarán el examen de ingreso– se designan personas que auxiliarán, ya sea a los débiles visuales, sordos o como el ejemplo anterior, alguien que escriba las respuestas.

Pies de fotos
Casos especiales 1: Así llegó Andrea Victoria Durán a las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, para presentar su examen de admisión para la UV.

Casos especiales 2: Personal capacitado por la UV auxilió a personas con discapacidad en el examen de ingreso.

Ofrecerá OSX audición de apoyo para niños con cáncer

Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., miércoles 17 de junio de 2009.

Este jueves 18 de junio, en el Teatro del Estado
Ofrecerá OSX audición de apoyo
para niños con cáncer

· Se solicitará al público donar una lata de suplemento alimenticio

La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), en coordinación con las autoridades médicas del Centro Estatal de Cancerología (Cecan) “Doctor Miguel Dorantes Mesa”, ofrecerá –durante su ensayo general– una audición para los niños afectados con cáncer, este jueves 18 de junio a las 10:00 horas en la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado, así lo anunció la oficina de Relaciones Públicas de este organismo musical.
El ensayo general es, en sí, el concierto mismo con repaso de las obras y el pulimiento final, lo cual permite observar el minucioso trabajo previo al concierto. Es una experiencia de verdad interesante, sobre todo si se toma en cuenta la presencia de las tres talentosas damas protagonistas: la directora Alondra de la Parra, la pianista Silvia Navarrete y la compositora Gabriela Ortiz, con el añadido de la primera sinfonía compuesta por una mujer en todo el continente americano: la Sinfonía Gaélica de la norteamericana Amy Beach.
Los invitados especiales son los menores afectados por la terrible enfermedad del cáncer, pero también podrá asistir todo interesado, el único requisito es llevar una lata (o el mayor número posible) de suplemento alimenticio para los niños, las cuales se pueden adquirir en cualquier farmacia o en tiendas de autoservicio.
Este asunto es de gran importancia, pues el suplemento es la diferencia entre la vida y la muerte para un niño que debe ser sometido a sesiones de quimioterapia. Los tratamientos son tan enérgicos que muchos infantes no son capaces de tolerarlos cuando se encuentran desnutridos, y es elevado el porcentaje de niños que llegan de diversas comunidades en estado de anemia crítica.
Por otra parte, la quimioterapia revela efectos inesperados y muchos otros niños registran lesiones severas en boca y labios. Así, son incapaces de alimentarse debidamente y dependen sólo del suplemento.
Cada uno de los pequeños es un drama aterrador, pues protagonizan una lucha terrible en la que su vida va de por medio y es conmovedor observar cómo se aferran al mundo de los vivos. No podemos dejarlos solos y desamparados en esta cruel circunstancia.
La convocatoria es para toda la ciudadanía, con el único objetivo de ayudar a los infortunados niños. Reiteramos que la cita es hoy jueves a las 10:00 horas en la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado.
Haga usted el favor de llevar la cantidad de latas que su presupuesto le permita adquirir, ya que muchos infantes que batallan momento a momento por su vida se lo agradecerán.
Si usted desea aportar en alguna otra forma, se sugerimos dirigirse al Cecan, ubicado en la calle Aguascalientes número 100, Colonia Progreso Macuiltépetl, en Xalapa.

Impulsa Citro un Sistema de sitios protegidos






















Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., miércoles 17 de junio de 2009.

Impulsa políticas para conservar el patrimonio natural de México
Impulsa Citro un Sistema
Estatal de Espacios Protegidos

· Sería el primero en su tipo en el mundo
· Toda la información de los espacios protegidos veracruzanos estará disponible en Internet

Alma Espinosa
Fotos: Javier Martos, José Córdoba,
José Luis Vázquez y José Luis Alanis

De titánica podría calificarse la labor que ha emprendido el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV) al crear el Sistema Estatal de Espacios Protegidos, el cual –además de ser el primero en su tipo en el mundo– será una herramienta invaluable, disponible en Internet, para crear políticas públicas efectivas para la conservación del patrimonio natural de Veracruz y del país.
La iniciativa del Centro surgida de la necesidad de sistematizar el conocimiento sobre espacios naturales protegidos fue planteada en la tesis de Yetlaneci Aguilar Domínguez, estudiante de la Maestría en Ecología Tropical del Citro, quien cuenta con la tutoría conjunta de expertos en la materia, como los investigadores Ernesto Rodríguez Luna y Mario Vázquez Torres.
Gracias al interés del Citro y del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y de Medio Ambiente y la Coordinación General de Medio Ambiente, se suscribió un convenio para desarrollar el proyecto de sistematización y crear a su vez el Consejo Estatal de Espacios Naturales Protegidos.
El Sistema Estatal reunirá toda la información existente sobre cada uno de los espacios protegidos veracruzanos –en Veracruz se llaman espacios y no áreas para referirse por igual a sitios Ramsar y áreas privadas de conservación–, que hasta enero de este año suman 72, de los cuales 14 son del orden federal, 17 estatal, 32 privado y nueve catalogados como sitios Ramsar.
En entrevista, Ernesto Rodríguez Luna, director del Citro, recordó que luego de estudiar la necesidad de atender los espacios protegidos, se invitó al gobernador Fidel Herrera Beltrán para plantearle varios proyectos, entre los cuales estuvo la creación del Sistema Estatal, que aportará información validada científica y técnicamente para tomar decisiones y emprender acciones para que sea exitosa la protección de los espacios.
Rodríguez Luna reconoció que no ha existido una gestión exitosa federal ni estatal para los espacios naturales protegidos, aun cuando existen leyes, planes y programas de manejo. Ante esta situación, la UV hace su aportación para desarrollar políticas públicas cada vez más eficaces.
Afortunadamente –se congratuló– ya se tiene un gran avance con el hecho de que el Gobierno del Estado disponga la creación del sistema en conjunto con el Citro, y del Consejo Estatal, el cual emitirá recomendaciones para mejorar la gestión de los espacios protegidos.
Es así que la UV –afirmó el investigador– permitirá a los distintos sectores de la sociedad conocer los espacios, ya que a veces ni los propios habitantes de los espacios protegidos ni las autoridades gubernamentales tienen idea de qué significa esto, sus objetivos, criterios y lineamientos del plan de manejo, si es que existe.

Sistema Estatal de Espacios Protegidos
Yetlaneci Aguilar Domínguez, estudiante de la Maestría en Ecología Tropical, desarrolla su tesis con el tema del Sistema Estatal de Espacios Protegidos, el cual pretende crear un modelo de gestión flexible y dinámico para conocer la problemática que existe alrededor de todos los espacios protegidos de Veracruz.
El Sistema –adelantó– servirá entre otras cosas para que el Consejo Estatal cuente con una base para conocer realmente cómo está cada uno de los espacios y puedan tomar cartas en el asunto, evaluarlos y emitir recomendaciones. Asimismo, se pretende que el sistema esté abierto casi en su totalidad para su consulta libre y no sólo a expertos, sino a todos quienes se interesen en conocer la situación de estos espacios.
Al cuestionarle si se innova con este sistema, Yetlaneci Aguilar asintió al decir que en México no existe algo similar, incluso en el plano internacional hay algunos intentos pero no se tiene algo tan aterrizado y consolidado en relación con el manejo, gestión de espacios naturales protegidos y su relación con la dependencia que está a cargo de ellos, que en este caso es el Consejo.
La joven –que ha estudiado todo lo relacionado con espacios protegidos desde hace ocho años– detalló que el sistema comenzará a funcionar este año con cuatro zonas piloto y más adelante se abarcarán los 72 espacios del estado de Veracruz, de los 378 que existen en el país.
Para explicar el motivo de que se inicie con cuatro zonas, Aguilar Domínguez dio a conocer que de cada espacio se genera mucha información. Por ejemplo, La Martinica es un espacio cercano a la capital del estado y del que aparentemente poca gente ha estudiado; sin embargo, después de una revisión se han encontrado artículos relacionados con los helechos, algunos endémicos de la zona, innumerables tesis de la región que si no son en específico de La Martinica abordan el tema de la importancia del bosque mesófilo.
El segundo caso es la Sierra de Otontepec que para el gobierno estatal es una reserva modelo, pero a través de las investigaciones que se han realizado se verá si realmente es tal. El tercero serán los manglares y humedales de Tuxpan, que es un sitio Ramsar.
Finalmente, el área protegida Arroyo Moreno, municipio de Boca del Río, en la cual después de haber realizado diversos estudios se consideró que es una de las que tiene mayor problemática y se quiere saber las causas y cómo se puede ayudar a solucionarla.
Aguilar Domínguez detalló que la primera etapa del Sistema Estatal de Espacios Protegidos fue el diseño del esquema de información, la explicación de qué es un espacio protegido, cómo se dividen, qué es el sistema en su conjunto, cuáles son sus aportaciones, objetivos, normatividad. De igual forma, habrá documentos como cartografía básica de cada espacio, que se generará en el Departamento de Geomática del Citro.
Adelantó que se subirán a la red todos los decretos y programas de manejo en caso de que ya estén publicados. El portal tendrá un apartado con una bibliografía completa, las publicaciones más relevantes con temas de flora y fauna relacionadas con los espacios.
Rodríguez Luna detalló que el sistema se desarrolla en la parte técnica en conjunto con Alfredo Careaga en colaboración con la Secretaría de Educación, para que los materiales sean accesibles al público en general. Declaró que el portal será casi en su totalidad público, excepto un apartado para los integrantes del Consejo Estatal, quienes harán evaluaciones de los espacios según indicadores biológicos.
El portal del sistema –continuó– servirá para que los interesados, incluyendo presidentes municipales, consulten los decretos, planes de manejo, tesis, publicaciones científicas y hasta catálogos fotográficos de sus espacios protegidos. Esto reduce de manera significativa el tiempo para reunir toda la información que necesiten los encargados de tomar decisiones.
Aseguró que lo principal es concluir el diseño del sistema y su metodología. Informó que para su funcionamiento se han recibido estudiantes de Geografía y se invitará a los de Biología; no obstante, el llamado se hará extensivo para que jóvenes realicen su servicio social y desarrollen su tesis, y de esta forma se enriquezca el sistema.

Consejo Estatal de Espacios
El Consejo Estatal de Espacios Naturales Protegidos se creó en 2008 y es dirigido por Mario Vázquez Torres. Tiene como objetivo apoyar y asesorar a todas las instancias gubernamentales, en principio, relacionadas con el medio ambiente. Está conformado por expertos en el área biológica de instancias como UV, Instituto de Ecología y Citro; además de empresarios, iniciativa privada, productores y organizaciones no gubernamentales como Pronatura.
En términos operativos, su función no sólo se relaciona con la asesoría, sino con la promoción de todas las actividades que tienen que ver directamente con el conocimiento, desarrollo, uso y conservación de nuestra biota. Con información actualizada, el Consejo hará recomendaciones y sugerencias que permitan consolidar y manejar de la mejor manera posible todo lo que se denomina el sistema veracruzano de espacios naturales protegidos.
De las primeras experiencias –compartió– se detecta un alto grado de desconocimiento de los espacios y su legislación, incluso por las propias instancias que deben responsabilizarse. Por otro lado, las autoridades municipales y de los distintos niveles tienen poco interés o una franca ignorancia de la existencia, significado, conveniencia, ventajas y todo lo que representa en términos de potencialidades el mantener los espacios en las mejores condiciones.
Es por ello que el Consejo debe ofrecerles la asesoría necesaria con base en su experiencia. Citó algunos casos de asesoría exitosos (que cumplen con las recomendaciones) como los solicitados por los municipios de Banderilla, Boca del Río, Coatepec y Las Choapas.
Mario Vázquez reconoció que el sistema –además de ser una innovación– será una fuente invaluable de información que permitirá jerarquizar la problemática, hacer recomendaciones con un buen sustento y no por intereses ajenos a la naturaleza.
Finalmente, Ernesto Rodríguez Luna aseguró que en el Citro están muy entusiasmados por la posibilidad de hacer una contribución para la construcción de políticas públicas efectivas dirigidas a la conservación del patrimonio natural de Veracruz y del país. Ése es justamente uno de los retos institucionales de la UV.

Pies de fotos
Espacios naturales protegidos de Veracruz:

Arrecifes Norveracruzanos.

Cascada la Ilusión, Los Tuxtlas.

Cumbres de Maltrata.

Sierra de Otontepec.

Los Tuxtlas.

Yetlaneci Aguilar, Mario Vázquez y Ernesto Rodríguez, creadores del Sistema Estatal de Espacios Protegidos.